Topografía de la Judería
Topografía de la Judería
La judería de Valencia
El área de Valencia donde se ubicaba la judería, se localiza entre los actuales barrios de la Seu y la Xerea y la Universidad.
El entramado urbanístico en el momento de la conquista de Valencia no era el que existe en la actualidad, ya que posteriormente se abrieron calles y se cerraron otras, o se convirtieron en atzucats (callejón, calle sin salida).
Es una de las zonas donde la morfología urbana ha sufrido mayores transformaciones, sin embargo, aún es posible localizar restos de estos antiguos viales atrapados entre nuevas construcciones o convertidos en propiedad privada en forma de patios interiores.
Topografía de la Judería
La judería de Valencia
La población judía
Por el Llibre del Repartiment se puede comprobar que antes de la conquista de la ciudad en 1.238, ya había judíos formando una comunidad que, según el arabista E. Asthot, ascendía a 162 familias.
Probablemente vivían concentrados en un barrio que, en opinión de José Rodrigo Pertegás, ya debían existir extramuros en la ciudad romana, realizándose la comunicación con la ciudad a través de la puerta de la muralla romana que, según José Esteve Forriol, se encontraba en la entrada a la calle de la Cárcel de San Vicente.
Este barrio quedó más tarde incluido en el recinto amurallado musulmán, Magdalena Nom de Deu sitúa este barrio judío de la ciudad musulmana “ […] en la zona oriental del Rabat al-Qadi y alrededores, donde actualmente se levanta la iglesia de Santa Catalina, desde donde una Puerta de los judíos llevaba al fosar (cementerio) de la comunidad […]”.
Tras la conquista fue asignado probablemente a la demarcación parroquial de Santo Tomás.
Tanto Yitzhak Baer como Robert Ignatius Burns consideran que el número de judíos que recibieron donaciones de casas en la ciudad ascendía alrededor de la centena, pero el desconocimiento del número de hebreos que huyó durante la conquista, impide determinar la población que formó parte del primer recinto judaico delimitado por Jaime I.
Sus profesiones tenían que ver con la tintorería, la fabricación de calzado y el comercio de productos agrícolas, también con el manejo del dinero y la artesanía textil.
Topografía de la Judería
La judería de Valencia
La población judía
Pronto la población judía fue aumentando, lo que provocó que Jaime I ampliara los límites del barrio, según documento expedido el 19 de septiembre de 1.273 por el que “conformó a los hebreos de la capital la posesión de la judería y de sus casas desde la puerta de la Xerea hasta las casas de Ramón Castellá, prometiendo no cambiar nunca su emplazamiento. También les autorizaba a adquirir las casas de cristianos que quedaban comprendidas dentro de los citados límites, prohibiendo a los cristianos vender sus casas a otros que no fueran judíos”.
Asimismo el rey firma en 1.275 otro documento donde se compromete a que ni él ni sus oficiales pueden molestar a los judíos que vinieran a repoblar Valencia por cualquier delito o deuda cometido antes de llegar a la ciudad.
Sin embargo, esta gran afluencia de pobladores judíos provocó un incremento desmesurado de la población de la aljama judía (la aljama es una especie de ayuntamiento o entidad autónoma en las que se agrupaban las comunidades judías durante la Edad Media en la península y que regían la vida de sus miembros), rompiendo el equilibrio existente y empobreciendo la judería a finales del siglo XIII “pues de lo contrario no se explica la orden dada por los adelantados de expulsar a los judíos extranjeros de la judería de Valencia”.
Topografía de la Judería
La judería de Valencia
Este empobrecimiento queda patente por el estado ruinoso de su sinagoga a comienzos del siglo XIV; por otro lado, comienzan los ataques y asaltos a la judería por parte de los cristianos enaltecidos que consideraban a la población hebrea la culpable de todos los males que acaecían.
De este modo se producen asaltos violentos en los años 1.304. 1.330, 1.348 y 1.364 entre otros, teniendo que intervenir en todos ellos el rey o incluso el obispo como elemento pacificador.
A mediados del siglo XIV, a causa de la presión fiscal del rey para hacer frente a la denominada Guerra de los Dos Pedros (1.356-1.369) entre Pedro I de Castilla “el Cruel” y Pedro IV de Aragón, continúa la crisis.
Restaurada la paz en 1.369 por la muerte del primero y con la protección de la reina, a quien había sido donada la aljama en 1.363, comienza el resurgimiento del barrio judío.
Este florecimiento económico se traduce en fuertes tensiones internas entre la comunidad hebrea durante la década de 1.380 por la ostentación del poder; es decir, a las agresiones de la población cristiana se le suma un desequilibrio social interno.
Toda esta serie de acciones y reacciones en torno a presencia judía en Valencia durante la década de los 80, también influyó de forma directa en el urbanismo del barrio.
Los jurados de la ciudad, a requerimiento de los judíos y ante los rumores que llegaban de Castilla de sucesos violentos contra los hebreos, acordaron el derribo de las casas de Na Riqua y Na Escrivana, medianeras con el barrio judío y, por lo tanto una vía de acceso fácil durante un posible asalto al mismo.
Topografía de la Judería
La judería de Valencia
La población judía
El crecimiento de la población implicó a su vez una expansión extramuros del recinto que no es bien acogida por la población cristiana.
Las quejas provocan la decisión real de que “aytals juheus sien constrets de star justat a una part de la vila o del loch, aparts e closa”, cerrando con tapia las calles así como los huecos de las puertas y ventanas de las fachadas que recaían a la población cristiana.
Se trataba, por tanto, de una importante obra que afectaba notablemente al urbanismo de la ciudad.
Esta nueva judería tuvo poca vida debido al asalto al barrio judío que se produjo en 1.391
La violencia del asalto fue tal que ya nunca pudo remontar sus consecuencias, sobre todo por la masiva conversión de la población judía, y décadas más tarde , en el siglo XV, la presencia judía en Valencia sería testimonial.
Según Francisco Danvila, las causas del asalto hay que buscarlas en el odio de los judíos hacia sus opresores y el rencor de los cristianos por sus exigencias prestamistas, así como por la competencia laboral, tratándose de un conflicto social por encima de razones religiosas.
Topografía de la Judería
La judería de Valencia
Tras el asalto, la judería quedó totalmente destrozada.
La mayoría de los judíos supervivientes (unos 200) fueron trasladados al castillo de Sagunto de forma temporal.
Todo ello provocó el caos financiero de la aljama.
El abandono transitorio del barrio provocó la expoliación y, consecuentemente, la ruina del mismo.
No obstante, el regreso de los judíos se fue realizando de forma paulatina, la mayoría como conversos, intentando recuperar la antigua normalidad; de hecho, en 1.392 el açoch (zoco) vuelve a estar en funcionamiento.
No regresan a sus antiguos hogares, totalmente en ruinas, sino que lo hacen a un nuevo recinto que ocupa el área destinada a ampliación de la judería vieja; las casas del nuevo recinto se valoran en comparación con las que tenían en la judería vieja.
La delimitación del nuevo recinto se hizo pública el 31 de diciembre de 1.393.
Este tercer recinto que la judería tenía desde la conquista cristiana era mucho más reducido que el anterior y se ubicaba precisamente en el área de ampliación de la judería primitiva, incluyéndose en la demarcación parroquial de San Andrés.
La sinagoga fue convertida en iglesia dedicada a San Cristóbal.
La Corona intentó por todos los medios fortalecer nuevamente la aljama de la que obtenía notables ingresos fiscales.
Para ello el monarca dispuso en 1.394 el modo de albergar a los judíos que vinieran a rehacer la judería valenciana, ayudando a aquellos cuyo estado de pobreza les impedía adquirir una vivienda nueva y autorizando a unir las casas de la citada judería donde albergar a los futuros repobladores.
A pesar de estas medidas, la nueva judería no tuvo éxito: la mayoría de los judíos se habían convertido al cristianismo y los que no lo habían hecho, no querían volver por temor a nuevos ataques.
En la segunda década del siglo XV, el espacio hebreo fue siendo ocupado por cristianos.
Incluso el propio monarca vendió a particulares parte del patrimonio judío, como es el caso de la carnicería que fue adquirida por Joan de Valeriola, con los terrenos anexos a la misma.
Con todo a finales del siglo XIV seguía habiendo judíos en Valencia en cuantía imposible de precisar y es sabido que estaban constituidos en aljama.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Historia de las calles de Valencia
-
Historia de Valencia y sus costumbres
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Instituto Nacional de Estadística
-
Ayuntamiento de Valencia
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Tribunal de las Aguas
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.
-
La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.
-
Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)
-
Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró
-
Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Leopoldo Torres Balbás
-
Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873
-
Topografía de la Judería valenciana y su entorno. La ciudad perdida. Concepción López González.
-
Historia de la Ciudad. Colegio Territorial de arquitectos de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia.
-
Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio Orellana.
-
Valencia, fundación romana. José Esteve Forriol. 1.978
-
La judería de Valencia. José Rodrigo Pertegás
-
La judería de Valencia en la Edad Media. José Hinojosa Montalvo. 2.007
-
El robo de la judería de Valencia. Francisco Danvila y Collado. 1.391. Boletín de la Real Academia de la Historia
Fotografía
-
Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.
-
Archivo Histórico Municipal
-
Biblioteca de Etnología
-
Centro Cultural La Beneficencia
-
Archivo fotográfico de Ricardo Moreno
-
Archivo fotográfico de Valencia Actúa
-
Real Acequia de Moncada
-
Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá
-
Archivo fotográfico de Manuel Cubells
-
Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert
-
Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri
-
Archivo fotográfico de Periódico Levante
-
Archivo fotográfico de José Aleixandre
-
Archivo fotográfico de Marina Solaz
-
Archivo fotográfico de Morales San Martín
-
Archivo fotográfico de Toni Serrano
-
Archivo fotográfico de V. Andrés
-
Archivo fotográfico de Ludovisi y señora