Velluters Evolución histórica

Velluters Evolución histórica

¿Conoces la arquitectura del barrio de Velluters?

Las áreas urbanas con prostíbulos a través de la historia de Valencia: La Mancebía, el Barrio de Pescadores, las inmediaciones de la calle de Nuestra Señora de Gracia, la apertura de la avenida del Oeste.

La historia que podríamos calificar de antigua y al mismo tiempo brillante del Barrio de Velluters, el de la industria de la Seda por excelencia, también conocido actualmente como Barrio del Pilar, por el ocaso de este antiguo oficio que en su día dio nombre a este barrio, lo hemos podido ir describiendo, al menos lo más esencial a lo largo de los artículos anteriores gracias a los hombres y mujeres de los que hemos ido tomando los apuntes y que son los verdaderos artífices de estas líneas.

La transformación, prácticamente radical, que el barrio sedero ofrece hoy en relación con su pasado, en realidad, es fruto ya de nuestro siglo y dejando aparte aspectos de crisis económicas, tendremos que buscar las causas de su problemática social y urbana en buena parte de las transformaciones urbanísticas de las que fue objeto la ciudad, especialmente en los principios del pasado siglo, por cuanto luego incidiría en la barriada del Pilar.

Velluters Evolución histórica

La evolución histórica del Barrio de Velluters o del Pilar

Comencemos por hacer un poco, de lo que podríamos calificar como trayectoria topográfica-histórica, de la ruta de la prostitución en Valencia, solo nos limitaremos a dar unas pinceladas, basándonos en la documentación de la correspondiente época.

En la zona más extrema del Barrio del Carmen, limítrofe con la muralla cristiana del siglo XIV, existió cierta extensión de terrenos convertidos en huertos y ocupados por casitas, a cuyo conglomerado urbano se le conoció con el célebre nombre de Mancebía y también en valenciano con el de “Pobla de les fembres pecadrius”.

Este sector, en el callejero actual para una mejor orientación del lector, abarcaba desde la plaza del Portal Nou y calle de Salvador Giner, a través de las calles de San Ramón y extremo de Na Jordana, hasta la calle de la Corona.

La famosa Mancebía o “Partit” de Valencia, albergaba a las mujeres de vida pública, como también a los “hostalers” que dedicaban su actividad a explotarlas al máximo, dando como consecuencia ocasión a una serie de deliberaciones en vistas a frenar los posibles desmanes.

En muchas ordenanzas regias podemos encontrar disposiciones, y por citar alguna de las más representativas recordaremos la del rey Pedro IV de Aragón, por la que se abolió la institución del nefasto personaje conocido como “el rey Arlot”, que se constituía en cabeza o jefe de aquellas prostitutas explotándolas en cuanto se refería a sus personas y a sus cosas.

Consultando la distinta legislación de la época surgida a través de los tiempos y a este efecto, se aprecian, por una parte, disposiciones limitando la actividad de estas gentes y, por otra, disponiendo toda clase de normas para protegerlas de los posibles abusos de personas desaprensivas.

Velluters Evolución histórica

Conforme avanzaban los tiempos, iban dispersándose cada vez más y por distintos puntos de la ciudad y haciendo caso omiso de una legislación, que si bien circunscribía a un determinado lugar la prostitución tolerada oficialmente, también protegía a las personas físicas y a sus derechos humanos; en consecuencia hubo que promulgar nuevas leyes y según nos informa Manuel Carboneres Quiles (Xàtiva, Valencia, 24 de diciembre de 1.829 – 8 de febrero de 1.880. Historiador y archivero), “[…] el 12 de octubre de 1.489 se mandó que todas las prostitutas que habitaban junto al Valladar, en el Bordell dels Negres, en el callejón de San Francisco, en las Torres de Macià Martí, en el barrio de Pescadores, junto a la muralla y en cualquier otra parte de la presente ciudad, fuesen dentro del término de dos días al burdel, bajo pena de perder la ropa que tuvieran en su poder […]”.

La Mancebía, Partit o Pobla de les fembres pecadrius de Valencia desapareció durante el reinado de Felipe IV, quien suprimió la prostitución por una Real Pragmática, aunque ciertamente no por esta disposición quedó erradicada la prostitución, sino que debió seguir su curso en la clandestinidad, puesto que pasados algunos años, nos volvemos a encontrar los burdeles en el antiguo Barrio de Pescadores.

Es oportuno recordar ahora aquella muralla del siglo XI de Valencia, uno de cuyos tramos corría por la parte de los números impares de la actual calle de las Barcas, de modo que lo que actualmente es la acera derecha de esta importante vía, hasta la ronda, actual calle de Colón, era un arrabal que con el tiempo constituyó una de las barriadas más típicas de la capital, donde se asentó buena parte de modestos pescadores que dieron nombre a toda esta vecindad y donde permanecieron hasta bien entrado el siglo XVIII, sucediendo a estas gentes de mar una población de artesanos, empleados principalmente en la construcción y reparación de barcas para la pesca en nuestro litoral y otros oficios también dedicados a calafatear las mismas.

Una vez que los pescadores se instalaron en los Poblados Marítimos, no mucho tiempo después desaparecieron también de esta barriada los artesanos que trabajaban en las barcas y demás instrumentos de pesca.

Velluters Evolución histórica

Aquel Barrio de Pescadores que junto a la calle de las Barcas, de ahí su nombre, y a espaldas del actual edificio de Correos y Telégrafos formando un verdadero laberinto de calles y callejuelas, sirvió en el siglo XIX para dar albergue a los burdeles de antaño, casas de juego, cafetines de mala nota y demás centros de diversión que al mismo tiempo servían de distracción para unos y de escándalo para otros.

Consultando a Daniel Benito encontramos muy sintetizadas las reformas que se iban a producir en este sector de la ciudad:

[…] Ya en los comienzos del siglo XX la actuación urbanística más importante será la remodelación del Barrio de Pescadores en la parte Norte de la gran plaza de Emilio Castelar.

El proyecto, para el que se adujeron razones higiénicas y morales, era ya una vieja aspiración aprobada en 1.878 y declarada en 1.880 proyecto de utilidad pública […]”.

Toda aquella famosa remodelación de lo que fue el Barrio de Pescadores daría lugar, tras muchas controversias, a la formación de cuatro grandes manzanas en las que se alzarían suntuosos edificios, llevado a cabo por los arquitectos más relevantes del momento.

Entre tanto, las gentes que en estos momentos habitaban el antiguo y honrado Barrio de Pescadores tenían que desalojar sus viviendas y habitaciones por órdenes del Municipio.

Así pues, mientras en los comienzos del siglo XX surgía entre la calle de Pascual y Genís y la actual plaza del Ayuntamiento uno de los conjuntos arquitectónicos más valiosos de la ciudad, en una zona fronteriza al antiguo barrio sedero, como era la importante calle de Nuestra Señora de Gracia, al lado del jardín de San Agustín, iban introduciéndose para establecer allí sus casas de tolerancia, las gentes provenientes de lo que fue el Barrio de Pescadores.

En estas primeras décadas del siglo XX y con las transformaciones urbanísticas que acabamos de mencionar, el establecimiento de prostíbulos no llegó a alterar la vida de los propios habitantes del Barrio del Pilar y antiguo barrio sedero.

La línea fronteriza en sí permanecía inalterable en el eje de la calle de Nuestra Señora de Gracia.

Sin embargo, el futuro Barrio del Pilar no se preveía libre de un posible avance hacía su interior de lo que inapropiadamente ha venido en llamarse “Barrio Chino”.

Efectivamente, la realización de un viejo proyecto urbanístico decidiría la invasión del viejo Barrio de Velluters, como sería la apertura de la avenida del Barón de Cárcer, actual avenida del Oeste.

Velluters Evolución histórica

El que fue arquitecto municipal Federico Aymamí, recibió del Ayuntamiento en el año 1.907 el encargo de redactar un anteproyecto de reforma interior de la ciudad.

Una vez redactado y modificado, quedó definitivamente aprobado en el año 1.912; en él se contemplaba la apertura de dos grandes avenidas: la avenida del Real (que no llegó a realizarse), de 40 metros de anchura por 450 metros de longitud, en línea recta desde el puente del Real hasta la plaza de la Reina, y la del Oeste, verificada en parte.

El proyecto resultante, fechado en 1.910, reducía a tres estas intervenciones: la avenida del Real, que habría permitido, de llegarse a ejecutar, un acceso al centro de la ciudad con una anchura de 40 metros, la avenida del Oeste y la ampliación de la plaza de la Reina; reforma esta última muy conflictiva que suscitará numerosos debates y enfrentamientos durante décadas.

La Avenida del Oeste aparecía en este primer anteproyecto con el nombre de Gran Vía desde la plaza de San Agustín hasta el puente de San José “canalizando el tráfico entre la carretera de Madrid y los arrabales del Sur, la de Barcelona y los barrios y poblados de la orilla Norte del río”.

Con una anchura escasa de 20 metros y una longitud aproximada de 1.360 metros, tenía el fin de “aliviar el estado deplorable de la zona Oeste de la población en cuanto a su vialidad e higiene”.

El espacio inicial de la avenida, en los terrenos circundantes de San Agustín, se había convertido además en asentamiento de las clases más bajas y prostíbulos, que anteriormente habían ocupado los terrenos del antiguo barrio de pescadores.

Para la construcción de la nueva avenida debía producirse un proceso similar de desplazamiento de esta población con el objetivo de “sanear” esta zona tan céntrica de la ciudad; lo que llevó finalmente al traslado de estos estratos sociales bajos al vecino barrio de Velluters, muy próximo a la avenida del Oeste, donde finalmente, y hasta la actualidad, se instalaron.

El Plan General presentado por Aymamí fue aprobado por Real Orden de 21 de agosto de 1.911.

La construcción de la entonces llamada Gran Vía del Oeste iba a tener según su autor algunas ventajas.

Velluters Evolución histórica

De entre los barrios históricos de la Ciutat Vella que más se ha hablado, por ser los que se hallaban en más apuros, son los del Carmen y este de Velluters o del Pilar; pero si cabe, el del Pilar todavía estaba en peores condiciones que aquel del Carmen, pues su Plan de Protección Especial se encontraba hasta junio del 2.018 todavía en vías de su definitiva reconsideración y aprobación.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al barrio de Velluters, actual barrio del Pilar, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Barrio del Pilar, antiguo de Velluters. Juan Luis Corbín Ferrer

  • Tesina máster de teoría e historia de la arquitectura departamento de composición arquitectónica. Adrián Torres Astaburoaga

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

  • Picaronas y alcahuetes o La mancebía de Valencia: apuntes para la historia de la prostitución.1.876. Manuel Carboneres Quiles

  • Nomenclator de las puertas, calles y plazas de Valencia: con los nombres que hoy tienen y los que han tenido. 1.873. Manuel Carboneres Quiles

Revistas y Publicaciones

  • B. O. de la Provincia de Valencia

  • Las Provincias

  • Levante

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia