Personajes de la vida valenciana X
Personajes de la vida valenciana X
Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.
Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.
Personajes de la vida valenciana X
Personalidades del saber y la cultura
Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:
Manuel Gónzalez Martí (1.877-1.972)
Dibujante, abogado, historiador y erudito.
Destacó como caricaturista, obteniendo la Medalla de Oro de la Exposición Regional de Valencia en 1.909.
Manuel González Martí (Valencia, 1 de enero de 1.877 – Valencia, 4 de enero de 1.972) fue un dibujante, historiador y erudito valenciano
Fundador del Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí en 1.954, del que fue director de 1.954 a 1.972.
También dirigió en la capital valenciana durante la década de 1.940 el Museo de Bellas Artes.
Fundó diversas publicaciones, entre ellas “Impresiones”, primera revista que publicó bocetos de Fallas.
Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Valencia y de Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos.
Con 20 años y un espíritu que ya prometía al hombre emprendedor que fue a lo largo de su vida, comenzó su periodo de caricaturista (bajo el seudónimo de «Folchi») en revistas de humor y arte como “Cascarrabias” (1.897), “Arte Moderno” (1.900), “Valencia Artística” (1.903) o “Impresiones” (1.908), algunas de ellas creadas por él, llegando a ser premiado con la Medalla de Oro en la Exposición Regional Valenciana de 1.909 y con la de plata en la Exposición Internacional de Barcelona de 1.911.
Ceramista
Su principal actividad se centró en el estudio de la cerámica valenciana, el descubrimiento y conservación de las piezas.
Fundó la Escuela de Evolución Cerámica de Manises.
Colaborando en las primeras excavaciones que se realizan en 1.907 en Paterna, se le atribuye el descubrimiento arqueológico de las antiguas alfarerías medievales de esa ciudad.
En 1.909 participó con su colección en la Exposición Regional Valenciana y un año después en la sección de Arte retrospectivo de la Exposición Nacional.
En 1.911, con la colaboración de José Benlliure, director de la Academia de España viajó a Roma y realizando un estudio sobre la azulejería valenciana de las Salas Borgianas en las dependencias vaticanas.
Ya en 1.914, González Martí ingresó como profesor en la recién creada Escuela de Cerámica de Manises por Vicente Vilar David y Vicente Mora Arenes, convirtiéndose en su director dos años después al hacerse centro oficial, cargo que desempeñaría hasta su jubilación en 1.947 (salvo el paréntesis de la guerra civil española).
Tras la muerte de su esposa Amelia Cuñat y Monleón, en julio de 1.946, decidió donar su colección de cerámica al Estado Español, que para albergarla creó el Museo Nacional de Cerámica el 6 de febrero de 1.947 (del que sería su director vitalicio).
Escribió un gran número de obras, tanto de carácter biográfico, como de investigación ceramista.
Activo hasta el final, falleció en el propio museo el 4 de enero de 1.972.
Personajes de la vida valenciana X
Diego Gordillo Lliverat (1.851-1.900)
Diego Gordillo Lliverat nació en Valencia en 1.851 y falleció en Pontevedra en 1.900.
Ingeniero agrónomo.
En el Negociado de Agricultura, donde fue un alto funcionario, ascendido por Canalejas, organizó la Exposición Regional de 1.883.
Contribuyó a la introducción de maquinaria agrícola y de los arados de vertedera de hierro y acero; promovió el desarrollo de las estaciones enotécnicas, dirigiendo en 1.890 la de Hamburgo; fue director de la Granja de Valencia y del Jardín Real de la Universidad de Valencia.
Personajes de la vida valenciana X
Santiago Grisolía García (1.923)
Profesor universitario, médico, académico, bioquímico, biólogo y escritor.
Santiago Grisolía García (Valencia, 6 de enero de 1.923), ostenta el título de marqués de Grisolía.
Obtiene la licenciatura en Medicina por la Universidad de Valencia en 1.944.
Después de obtener su doctorado en Madrid en 1.949, amplía sus estudios en Estados Unidos en la Universidad de Nueva York, bajo la supervisión de Severo Ochoa.
En esta universidad inicia sus investigaciones en fijación del anhídrido carbónico, tema en el que siguió trabajando el resto de su vida.
Ha publicado más de 400 trabajos científicos, y alrededor de 30 artículos divulgativos, desarrollando, asimismo, una ingente labor docente e investigadora en el transcurso de muchos años en diversos países europeos y de América.
Profesor de bioquímica y biología de la Universidad de Kansas, Chicago y Wisconsin, amplía sus investigaciones sobre el ciclo de la urea, demostrando como la citrulina es un intermediario de este ciclo.
Colaboró con Severo Ochoa y Kornberg en las investigaciones sobre los ácidos nucleicos.
Descubrió el sustrato carbamil fosfato.
En varias ocasiones ha sido propuesto para el Nobel de Medicina.
Fundó y dirigió en Centro de Investigaciones Citológicas de Valencia y más tarde promovió la formación de la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados.
Ha sido uno de los impulsores de gran proyecto Genoma Humano.
Es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, académico de honor de la Real Academia de Doctores de España, miembro fundador del Colegio Libre de Eméritos y Doctor Honoris Causa por las Universidades de Salamanca, Barcelona, València, Madrid, León, País Vasco, Siena, Florencia, Kansas, Las Palmas de Gran Canarias, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Lisboa, Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad de Castilla-La Mancha.
El 2 de marzo de 2.018 se le concede la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica.
Personajes de la vida valenciana X
Manuel Hernández Mompó (1.927-1.992)
Pintor abstracto.
Manuel Hernández Mompó estudia en la Escuela de Artes y Oficios y la de Bellas Artes de San Carlos, marchando luego a Granada a la Residencia de Pintores.
Desde 1.951 hasta 1.957, reside en Paris, Roma y Holanda, completando su formación al contemplar directamente el arte de vanguardia, especialmente el del grupo “Cobra” holandés.
Se establece en Madrid a finales de los 50, con una estancia en Estados Unidos en 1.973 y, desplazamientos a Mallorca e Ibiza frecuentes que le impactarían con su luz y deslumbramiento y harían evolucionar su colorido de unos tonos oscuros a la claridad resplandeciente que caracteriza su arte.
Mompó realiza una pintura figurativa en la que plasma la vida cotidiana, lo que él denominó bellamente el “murmullo de lo cotidiano” que el autor abstrae de su contenido y muestra esquematizada, con signos caligráficos abstractos, suspendidos en un fondo luminoso, blanquecino, de gran lirismo, que paulatinamente perdería todas las referencia figurativas y llegaría a convertirse en Abstracción total.
Entre los premios que ha obtenido se encuentra el Nacional de Pintura y el de la Unesco en 1.968
Personajes de la vida valenciana X
José Iturbi Báguena (1.895-1.980)
Director, compositor y pianista.
José Iturbi Báguena (Valencia, 28 de noviembre de 1.895 – Los Ángeles, 28 de junio de 1.980).
José Iturbi tuvo desde su nacimiento relación con la música.
Hijo de encendedor de farolas de gas, destacó (desde muy temprana edad) por su afición y cualidades para la música.
A la edad de cinco años recibió sus primeras lecciones de piano de doña María Jordán e ingresó cuatro años más tarde en el Conservatorio de Valencia.
Se le conoció ya con edad muy temprana impartiendo clases y ofreciendo su música en algunas salas de cine mudo de Valencia.
En 1.911, se trasladó a París para estudiar en el conservatorio, siendo algunos de sus maestros más relevantes Joaquín Malats y Wanda Landowska, gracias todo ello a una beca concedida por la Diputación de Valencia.
En 1.912 debutó en Bilbao cuando tenía 16 años contratado por la Sociedad Filarmónica de Bilbao para sustituir a la pianista Marthe Lehman quien, por enfermedad, no pudo acompañar a quien luego sería su esposo, el violinista gallego Manuel Quiroga Losada, que fue compañero en París y con el que dio conciertos por España y Norteamérica.
El triunfo del artista en Bilbao fue tal que al año siguiente, el 17 de noviembre de 1.913, repitió actuación en el mismo escenario nombrándosele Socio de Honor de la Sociedad Filarmónica.
Comienza una carrera musical plagada de éxitos que le llevará a ofrecer recitales en las principales salas de conciertos de Europa.
Su fama se internacionalizó con su presentación en 1.929 en los Estados Unidos, donde decidió afincarse y consagrarse como director de orquesta.
La Orquesta Iturbi, que él mismo fundó, la Filarmónica de Nueva York, la Orquesta de Filadelfia, la Orquesta Sinfónica de Chicago y la Orquesta Filarmónica de Rochester son algunas de las agrupaciones que tuvo a su cargo.
En 1.942, amplió su trayectoria musical al ser reclamado por la productora Metro Goldwyn Mayer como pianista de comedias musicales.
Así se inició la carrera cinematográfica de Iturbi, que se prolongaría durante siete películas y cinco años.
Sin embargo, a fines de la década de los 40, Valencia lo reclamó para apoyar el ascenso de la Orquesta Municipal de Valencia.
La colaboración del maestro fue decisiva en la confirmación de esta agrupación como una de las más importantes orquestas sinfónicas del panorama musical español e internacional.
La enorme fama que obtuvo a lo largo de películas musicales muy famosas lo hicieron acreedor a un de las estrellas del Paseo de la Fama en Hollywood, en el n° 6.834 del Hollywood Boulevard.
El 17 de abril de 1.949, presentó en Madrid la Orquesta Municipal de Valencia.
Los conciertos que durante varios días se celebraron en el Teatro Madrid, constituyeron el primer gran éxito nacional para los músicos valencianos.
En 1.950, fue el promotor de la primera gira de una orquesta española en el extranjero.
El acontecimiento tuvo un carácter muy especial para la Orquesta Municipal de Valencia, tanto por la importancia del evento como por el éxito obtenido.
La riada de 1957, que asoló la ciudad y muchos pueblos valencianos, motivó que Iturbi cancelara todos sus compromisos artísticos para ponerse al frente de la Orquesta Municipal y realizara una gira por España con el objetivo de recoger fondos para los damnificados.
Personajes de la vida valenciana X
Juan de Juanes (1.510-1.579)
Pintor valenciano del Renacimiento.
Juan de Juanes (Fuente la Higuera o Valencia, 1.507 – Bocairente, Valencia, 1,579), nombre por el que se conoce a Vicente Juan Macip, hijo de Vicente Macip.
Perteneció a una gran familia de pintores valencianos que abarca tres generaciones, de la que él es su máximo exponente, la familia Macip.
Es discutido su nacimiento, para Orellana tuvo lugar en Fuente la Higuera, mientras que para Escolano, coetáneo del pintor, lo sitúa en Valencia ciudad, donde está probado documentalmente que las tres generaciones de pintores residieron habitualmente.
Sus primeras obras las realiza junto a su padre, lo que ha creado serios problemas para determinar la autoría de las obras anteriores a 1.550, fecha de la muerte de su padre.
Es especialmente problemática la atribución de los paneles del Retablo de la Catedral de Segorbe.
Formado en el taller paterno, en 1.534 se encargó ya en solitario del retablo de San Eloy en la iglesia de Santa Catalina, dañado en un incendio en 1.584 y copiado por Francisco Ribalta.
De él subsiste únicamente la tabla de la Consagración de an Eloy como obispo de Noyon, conservada en el Museo de la Universidad de Tucson, la primera obra plenamente autógrafa que se le puede asignar.
Se conjetura si Juanes estudió en Italia, pues recibió la influencia de la pintura de dicho país, especialmente de Sebastiano del Piombo.
Los historiadores tienden a pensar que nunca salió de España y que, como su padre, absorbió esas influencias observando las pinturas extranjeras que llegaban a Valencia.
Concretamente, de Sebastiano del Piombo, existían varias obras importantes, que fueron copiadas e imitadas por múltiples artistas.
En la Valencia de su época Juan de Juanes fue el pintor de mayor relevancia.
Dedicado fundamentalmente a la iconografía religiosa, entre sus obras destacan “La Santa Cena”, “San Sebastián en la sinagoga”, “La Sagrada Familia”, el retablo de la Iglesia de Fuente la Higuera, “Asunción de Nuestra Señora”, “las Bodas místicas del Venerable Agnesio” (buen ejemplo del Renacimiento), el retrato del “Venerable donante” y “La Inmaculada Concepción”, que es considerada como su obra maestra, como predecesora de la tipología iconográfica que Francisco Pacheco, en su Arte de la pintura, expondrá como canónica.
Representante del Renacimiento valenciano en una época ciertamente convulsa por motivos religiosos y políticos, De Juanes consiguió crear un estilo propio y unos tipos iconográficos que serían repetidos por sus seguidores.
Son importantes sus Salvadores Eucarísticos, Ecce Homos y Dolorosas.
Provocó un cambio en la pintura valenciana y es el mejor representante de este ambiente prerreformista de mediados de siglo XVI.
Otras obras dignas de mención son: la vera effigies del arzobispo de Valencia Santo Tomás de Villanueva (Sala Capitular del Catedral de Valencia), las tablas sobre san Esteban, un retrato del señor de Bicorp (todos en el Museo del Prado) y un singular “Retrato de Alfonso V de Aragón” (Museo de Zaragoza).
Su obra fue continuada por su hijo Vicent Macip Comes, también conocido como Vicente Joanes o Macip el Joven (continuador de las formas familiares, como se manifiesta en una pequeña Santa Cena), y sus hijas Dorotea y Margarita de Joanes, a las que se presume también la condición de pintoras, y artistas como Nicolás Borrás, Cristóbal Llorens, Miguel Joan Porta, Mateu López o el beato Nicolás Factor.
Parte de su obra se encuentra en Valencia en los Museos de Pintura de San Pio V y del Patriarca.
Su padre, Vicente Macip, conocido como Macip el Viejo, fue uno de los pintores más importantes del Quatrocento valenciano, artísticamente descendiente de la pintura medieval valenciana de Jacomart y entroncado, posiblemente, con la escuela del Maestro de Perea.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino
-
Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.
-
Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.
-
Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.
-
Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.
-
Lerma Alegria, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.
-
Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.
-
Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978
Fotografías
-
Archivo fotográfico de José Huguet
-
Diez Arnal
-
Archivo Histórico Municipal
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa