Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Itinerario de la visita

Planta baja

Atravesando el portal entramos en un patio descubierto con una doble arcada en dos de sus lados.

En la actualidad se ha colocado una cubierta acristalada cubriendo el patio para adaptarlo a su función museística.

En el patio del palacio la recreación historicista se ha centrado en elementos puntuales de los que se posee una documentación gráfica de muy buena calidad; por una parte la puerta de madera de entrada al edificio y el escudo nobiliario de los Cervelló, que la coronaba hasta bien entrado el siglo XX, y por otra la escayola estrellada que cubre la techumbre del pasadizo que comunica el patio con la calle, que aún conserva zonas con adoquinado original.

En la parte meridional del patio, debidamente señalizada, se encuentra la exposición dedicada a la historia del palacio, de un pasado tan rutilante como el que se ha descrito en anteriores artículos.

En el flanco oriental, a la derecha El Tresor de la Memòria, muestra expositiva dedicada a los magníficos fondos documentales del Archivo Histórico Municipal.

En esta sala se recogen documentos, códices y fácsimiles principalmente, más importantes de la historia de la ciudad.

Además encontramos la Taula de Canvís y la Caixa Grosa como elementos muebles de importancia.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Personajes ilustres durante el siglo XIX

La exposición dedicada a los personajes ilustres, recoge los avatares históricos acaecidos en el Palacio de Cervelló desde que fuera derruido el Palacio Real, en el contexto de la guerra con Napoléon, y se convirtiera primero en capitanía general y después en residencia real, pasando a ocupar un lugar relevante en la historia de la ciudad y de la nación en la primera mitad del convulso siglo XIX español.

La muestra está concebida con una cierta estética decimonónica, tratando de acercar al visitante a los personajes que vivieron y a los acontecimientos que transcurrieron en el edificio a través de los documentos originales como medallas, grabados, óleos, libros, cartas, etc.

La exposición se ha dividido en cinco espacios, recreando salas de ambiente señorial y selecto amenizadas con música de Boccherini.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Estas salas, siguiendo un criterio cronológico, llevan por nombre a los ocupantes importantes que ha tenido y alrededor de los cuales giran los documentos y cuadros expuestos: así encontramos la sala llamada de la guerra del francés y al duque de la Albufera, protagonista absoluto, el retrato al pastel que Vicente López Portaña efectuó del mariscal, del resto de obras, casi todas grabados, destaca la Procesión de Rogativa a san Luis Beltrán o el Combate de san Onofre que reflejan el rechazo del pueblo valenciano al ejército invasor.

Presidiendo la segunda estancia, la sala de Fernando VII, entre estas paredes, el monarca abolió la Constitución de 1.812, en uno de los grabados aparece el rey junto a su hermano Carlos y su tío Antonio, conspiradores para instaurar de nuevo el absolutismo en España, una reproducción de grandes dimensiones de un óleo de Miguel Parra muestra el momento en que el rey y los dos infantes entran en el Palacio de Cervelló.

A la reina regente María Cristina de Borbón y a su hija Isabel II está dedicada esta tercera sala, donde se puede apreciar una reproducción de las fabulosas pinturas que adornaban el palacio en el siglo XIX.

María Cristina abdicó aquí la regencia y partió al exilio, no sin antes encomendar al general Espartero el cuidado de sus hijas.

Sala de Isabel II. Esta, junto a su marido, el rey consorte Francisco de Asís, habitaron el palacio en diversas ocasiones.

En 1.858, con motivo del nacimiento del príncipe de Asturias, el futuro rey Alfonso XII, los reyes dieron una recepción en el salón del palacio.

Un óleo de Galbien, del que se exhibe una copia en tela de gran tamaño, representa esa ceremonia que tuvo amplio ecos en la prensa.

Por último, la sala dedicada a Amadeo de Saboya, este fue el último rey que se hospedó en el Palacio de Cervelló.

Estuvo en la ciudad, tan solo, cuatro días, durante los que desplegó una intensa actividad, visitando, entre otros lugares, el Hospital General y la Fábrica de Tabacos.

Una ampliación de una fotografía de Laurent de la fachada del palacio, a finales del siglo XIX, cierra la exposición.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

El Tresor de la memòria

Con el lema “Verbo volant, scripta manet” (l apalabra vuela, el escrito permanece), y con una estética vanguardista, esta exposición exhibe una parte de los ricos fondos del Archivo Histórico Municipal, uno de los más antiguos, completos y mejor conservados de Europa, creado en 1.238, año en el que el rey Jaime I ocupa Valencia, instituyéndola cabeza de un estado cristiano.

El primer edificio municipal y por extensión su archivo, estuvo situado en la plaza de la Almoina, desde 1.311 hasta la segunda mitad del siglo XIX, en un palacio gótico de la calle Caballeros, junto a la Generalitat.

Con posterioridad se ubicó en la antigua Casa de la Enseñanza, nueva sede del Ayuntamiento, desde donde el Archivo se acaba de trasladar al actual Palacio de Cervelló.

La exposición está dividida en tres épocas que resumen la historia municipal y por tanto de la ciudad:

  • La Valencia foral.

  • La Valencia borbónica.

  • La Valencia contemporánea.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Entre los documentos expuestos cabe destacar el Llibre dels Furs, primera recopilación de las leyes por las que se regían los valencianos, que fueron aprobadas por las Cortes entre los reinados de Jaime I y Alfonso IV hasta su abolición el 25 de abril de 1.707 a raíz de la batalla de Almansa.

También se exponen documentos como Manuals del Consell, Lletres Misives, Cartes Reials, Avehinaments, Pregons i Crides, Clavaries, etc.

Por su valor documental y artístico se pueden destacar los Códices del Ceremonial, Mustaçaf, Insaculació, etc.

Una sala de la muestra se ha destinado al comercio de Valencia como centro internacional de negocios, recreando el salón columnario de la Lonja o Sala de Contrataciones, ya que este edificio albergó dos de las instituciones valencianas más antiguas:

  • Tribunal Consolat del Mar: creado en 1.283 para arbitrar en los asuntos derivados del tráfico marítimo y mercantil.

  • Taula de Canvis: Banco público que garantizaba los cambios y los depósitos monetarios desde 1.407.

Aquí se exponen el Llibre del Consolat del Mar, valioso códice del siglo XV, la Taula de Canvis, la Caixa de Gros, y la primera Lletra de Canvi del siglo XV, que es tal vez la más antigua del mundo.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

La última sala alberga tres pantallas táctiles en las que, de forma sencilla, se puede acceder a una visión del tratamiento y restauración de la documentación desde que ingresa en el Archivo, así como a los fondos gráficos del mismo.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Primera planta o planta noble

Subiendo por una moderna escalera alcanzamos un vestíbulo que da paso a las distintas salas del piso noble.

En este piso superior encontraremos los salones del palacio debidamente rehabilitados con mobiliario de época fernandina e isabelina.

Un gran elenco de retratos de los reyes de la familia Borbón adornan las paredes de las salas que giran alrededor del patio central.

La primera sala que encontramos desde el vestíbulo es la Biblioteca de Serrano Morales.

Jose Enrique Serrano Morales donó al municipio de Valencia a su muerte en 1.909 su valiosa biblioteca, con la condición que la colección no fuera desgajada y que siempre estuviera a disposición y consulta de todos los valencianos.

Vestíbulo o recibidor.

Estancia que preside un precioso sofá de época de María Cristina de Borbón, una sillería de varilla isabelina, dos bargueños y una impresionante lámpara  de principios del siglo XX.

El solado a modo de alfombra, está confeccionado con azulejos réplica de un modelo que se utilizó en el palacio en la década de 1.860.

En las paredes, óleos relacionados con la historia del palacio que retrotraen al visitante al inicio de la Guerra del Francés, Valencia le declara la guerra a Napoleón, óleo de Vicente Castelló pintado en 1.810, en el que está representado el conde de Cervelló, Felipe Carlos Osorio Castelví, como general en jefe del ejército valenciano que debía de frenar el avance de las tropas francesas al mando del mariscal Moncey.

Retrato de Alejandro Procopio de Bassecourt, que fue el primer capitán general en ocupar el Palacio de Cervelló como sede de la Capitanía General, de Miguel Parra.

Ambos lienzos son propiedad de la Academia de San Carlos.

Una copia de un retrato pintado por Vicente López entre 1.817 y 1.819 a Felipe Carlos Osorio y Castelví, conde de Cervelló, copia obra del pintor José Castellano, completa la exposición pictórica de la primera estancia.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

La Torre Norte

Tiene tapizadas las paredes, y confeccionadas las cortinas, con un tejido inspirado en las telas del siglo XVIII.

Esta misma tela cubre los asientos de cuatro sillones lacados en negros, con motivos dorados, cuyos brazos reproducen picos de ánades, son de época fernandina.

El pavimento es de azulejos pintados a mano, de color azul, copia de los que originalmente solaban el palacio, el motivo central, cuya forma se desconoce, reproduce los motivos de las esquinas.

En los lienzos de la pared de esta torre se inicia la denominada Galería Borbónica.

Aquí se exhibe desde el primer rey de la dinastía borbónica, Felipe V, hasta Fernando VII, primer miembro de la familia real que se hospedó en este palacio; están representados con bastón de mando, como los que utilizan los alcaldes, y con atributos representativos de la monarquía, como la condecoración del Toisón de Oro y la corona real.

Estaban destinados a presidir el salón de plenos del Consistorio Municipal.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

El Salón de Baile o Isabelino

La Sala de Baile es una gran habitación alargada y se corresponde con los seis balcones que dispone la fachada principal.

El suelo se compone de piezas cerámicas pintadas a mano siguiendo el estilo de la época de esplendor.

Entre las pinturas que podemos encontrar se encuentra el retrato de Carlos IV y María Luisa de Parma, obra de José Vergara. Los retratos de Fernando VII, Isabel II y el general Narvaez de Vicente López.

Recayente en la fachada principal del palacio, era el espacio que los reyes utilizaban para las recepciones, aunque las dimensiones de la estancia se han modificado notablemente ya que, en el siglo XIX, este espacio acogía también el comedor de la familia.

Recrea la atmósfera de un salón decimonónico, en el que destaca una sillería de época isabelina, depósito del Museo Nacional de Cerámica, compuesta por sofá, dos sillones, doce sillas y una consola con espejo.

Las proporciones inusuales del salón condicionan en gran manera la recreación, teniendo que replicar casi todos los elementos  de la sillería para poder amueblar correctamente la estancia.

Una pianola decimonónica y una vitrina de la colección Martí Esteve con palmito, tríptico de hueso y juego de té de plata sobre dorada, completan el mobiliario del salón.

Diversos óleos relacionados con Isabel II y su reinado cuelgan de sus paredes enteladas con el popular motivo decimonónico denominado San Felipe, que también tapiza los tresillos, y en el que están confeccionados los cortinajes.

En el techo, dos lienzos ovalados de pintura al óleo, la Alegoría de la Noche de Salustiano Asenjo, y la Alegoría de la Aurora de José Brel, provenientes de casonas o palacetes que fueron derruidos a principios del siglo XX para poder abrir la calle de la Paz y que decoraban el antiguo despacho del teniente de alcalde del Ayuntamiento de Valencia.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

Las pinturas “all’antica” de la Torre Sur

La siguiente sala se corresponde con la Torres Sur.

En esta pequeña sala encontramos una serie de pinturas al fresco de tonalidades grises y que debidamente restauradas es lo único que permanece original de la decoración del palacio.

La Torre Sur del palacio tiene las paredes decoradas con pinturas al fresco, de época fernandina, que han sido primorosamente restauradas.

La cimentación de la torre tuvo que ser reforzada durante el proceso de construcción, por lo que se decidió trasladar las pinturas a un soporte adecuado para proceder a su reconstrucción y volver a colocarlas en su lugar original, una vez calzada convenientemente la torre.

A principios del siglo XIX esta estancia estaba comunicada con la colindante, que en la actualidad denominamos Sala Alfonsina, por dos puertas de madera de pequeñas dimensiones. La pintura estaba sobre la madera y aún se puede observar alguna laguna que corresponde con el lugar exacto de ubicación de los accesos.

Por el tipo de decoración amable, que responde a un programa iconográfico muy acorde con los gustos de la época, con un rico repertorio artístico, conformado por grutescos (motivo decorativo derivado de la decoración de las «cuevas» descubiertas en la Roma del siglo XV y que posteriormente se han identificado como habitaciones y pasillos de la Domus Aurea, el palacio que Nerón hizo construir tras el gran incendio del año 64), pintura de flores, mascarones, cornucopias de la abundancia, candilieri, putti o amorcillos, camafeos romanos, columnas con trampantojo, animales fantásticos y escenas de la mitología clásica, pòdía tratarse de una estancia de las denominadas de “cariño”, donde las damas recibían sus visitas y a las que tenían acceso solo las personas de confianza.

Cada una de las paredes tiene una disposición simétrica en la que aparecen, además de los elementos ya citados, nueve grisallas, conformando falsos bajorrelieves, referentes a ciclos amorosos propios de la mitología clásica.

Están representados los episodios de Mercurio e Io, Diana y Acteón, Apolo y Dafne, el juicio de Paris o Endimión y Diana , entre otros.

Son las únicas pinturas de su clase que existen en la ciudad de Valencia.

La Torre tiene como luminaria una preciosa lámpara de cristal de Bohemia.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

La Sala Alfonsina

Paralela al vestíbulo y colindante a la Torre Sur.

Tiene un mobiliario vistoso y elegante que amuebló la alcaldía del Ayuntamiento de Valencia.

Consta de dos tresillos, una mesa y cuatro sillas, realizados aproximadamente en la década de 1.920, imitando muebles de finales del siglo XVIII o principios del XIX.

Destacan las ánades doradas con pan de oro que forman las patas de la mesa y los reposabrazos del tresillo.

Una consola de silueta grácil del siglo XVIII, en la que reposan dos candelabros de cristal de la granja, es el mueble más antiguo del palacio.

En el techo la soberbia Alegoría de las Artes, óleo sobre lienzo de José Benlliure Gil, pintado a principios del siglo XX y procedente de los fondos de la Casa-Museo Benlliure.

En la paredes los retratos de Alfonso XII y sus dos esposas, María de las Mercedes de Borbón y María Cristina de Habsburgo, así como el de Alfonso XIII.

Por una puerta labrada con motivos florales y zoomorfos se accede a la Biblioteca Serrano Morales.

Palacio de Cervelló. Visitando el palacio. Itinerario

La Segunda Planta

El segundo piso del palacio está dedicado a uso interno de investigadores, ya que como hemos apuntado el palacio es Archivo Municipal y sus fondos pueden ser consultados por los mismos.

 

Fuentes consultadas:

  • Archivos autores.

  • Archivo del Reino de Valencia.

  • Archivo Histórico Municipal.

  • Biblioteca valenciana.

  • Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia.

  • Archivo de la Diputación provincial de Valencia.

  • Hemeroteca valenciana.

  • Wikipedia

  • Padrón Municipal de Habitantes.

  • Diez Arnal. Palacio de Cervelló

Bibliografía:

Como joya arquitectónica valenciana que es, existe mucha bibliografía sobre el Palacio de Cervellón o Palacio Cervelló, aunque solo citaremos algunos.

  • Boix, Vicente. Manual del viajero: Guía de los forasteros en Valencia 1.849.

  • Boix, Vicente. Valencia histórica y topográfica. Relación de sus calles, plazas y puertas, origen de sus hechos célebres ocurridos en ellas y demás noticias importantes relativas a esta capital. 1.862-1.863.

  • Almela i Vives, Francesc. Documentos gremiales en el Archivo Municipal.

  • Cruïlles, Marqués de. Guía urbana de Valencia antigua y moderna. 1.876.

  • Dualde Serrano, Manuel. Inventario de la documentación notarial del Archivo Municipal de Valencia. 1.952.

  • Gómez Ferrer, M. El Palacio de Cervelló de Valencia en el siglo XVI. 2.002

  • Furió Martinez, E; Soriano Sánchez, R. El Palacio de Cervelló.

  • Archivo Histórico Municipal, Biblioteca Serrano Morales.