Colegio de sordomudos y ciegos

Colegio de sordomudos y ciegos

¿Conoces la arquitectura del barrio de Velluters?

Edificios de carácter religioso en el Barrio del Pilar

Después del reinado de Fernando VII sube al poder la burguesía liberal, dándose al poco tiempo la Ley de Desamortización de 1.835, que va a tener hondas repercusiones en los edificios de carácter religioso y sus huertos, sobre los cuales se planificará una reestructuración de la ciudad.

La historia de Valencia de aquella época nos ofrece unos datos estadísticos por los cuales ha llegado a nuestros días, que antes de la desamortización de Mendizabal, se hallaban esparcidos por la ciudad y sus alrededores 46 conventos, 26 de los cuales eran de religiosos y 20 de religiosas.

No obstante, hay que tener en cuenta que no todos los edificios religiosos fueron víctimas de aquella exclaustración, ni todos los que fueron confiscados pudieron ser de libre disposición para la autoridad civil del momento.

El ejército, numeroso en aquel momento como consecuencia de la Guerra de la Independencia, urgía la ocupación de varios conventos para su alojamiento.

Entre los monasterios, conventos y casas religiosas que cayeron en manos del estamento militar en aquellos tiempos cabe citar a los de San Francisco, en la plaza de su nombre, actualmente plaza del Ayuntamiento; Santo Domingo, antigua Capitanía General, sede de la III Región Militar, actual Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad en la actual plaza de Tetuán, San Pio V, junto a los Jardines del Real, que fue, además de cuartel, hospital militar y en la actualidad Museo Pio V; y finalmente el convento del Pilar de los frailes dominicos que junto a la iglesia del mismo nombre fue destinado a cuartel de intendencia.

Por lo que respecta al Barri de Velluters, hay que reconocer que en relación con otras barriadas de Valencia, sus edificios de carácter religioso, a excepción del convento del Pilar, no fueron destinados a formar parte de dependencias gubernamentales.

En consecuencia es posible afirmar que el numeroso contingente de esta clase de edificios entre iglesias, ermitas, capillas y conventos, que ambientó desde muy antiguo la vida religiosa del Barrio del Pilar, pudo continuar ejerciendo su espiritual influencia entre los habitantes del viejo barrio sedero.

Un dato curioso es que a diferencia de otros barrios de la ciudad, en este los conventos, iglesias y ermitas se sitúan en los extremos de lo que podríamos llamar perímetro del Barri de Velluters.

Colegio de sordomudos y ciegos

Colegio de sordomudos y ciegos

Aunque no pertenece estrictamente a la temática de este capítulo, creemos que existe cierta relación, con el fin que perviva de algún modo en la historia es elogiable y benéfica institución que para “sordomudos y ciegos” se inauguró en lo más castizo de este barrio del Pilar, en el año 1.886, gracias a la iniciativa particular.

Ya en el año 1.898, gracias a la prosperidad que iba adquiriendo el nuevo centro de la ciudad, se obtuvo la propiedad para el mismo, del edificio que ocupó en la plaza de la Bocha número 2 (actualmente desaparecido) y que por su gran capacidad (había servido en su tiempo como fábrica de sedas) pudo dar cabida al progresivo aumento de alumnos y aulas.

Los primeros centros se establecieron en las primeras décadas del siglo en Madrid y Barcelona.

El 2 de mayo de 1.904 hubo una propuesta del concejal señor Sanchis para que a esta plaza se le diera el nombre de fray Pedro Ponce de León, fundador de la enseñanza de sordomudos y ciegos, ya que en ella estaba, recién instalado en un antiguo caserón, el Colegio de Sordomudos y Ciegos.

Colegio de sordomudos y ciegos

La parte económica y administrativa estuvo a cargo de la Junta de Patronos, cuya presidencia la ostentaba en esos momentos el conde de Montornés, quien según las crónicas de la institución procuraba, con máximo interés, todos los medios adecuados para el desarrollo de la misma.

De la educación de los alumnos de uno y otro sexo estuvo encargada la comunidad de religiosas franciscanas, que tienen desde sus orígenes esta función específica.

Para la enseñanza de los sordomudos se seguía el “método oral puro”, cuyo ideario había observado en Paris, así como el Braille para los ciegos, siendo este colegio el primero en España que lo adoptó a instancias del vocal de la Junta, doctor Faustino Barberá Martí (Alacuas, Valencia, 1,850 – Valencia, 1,924. Médico y político nacionalista), quien lo estableció en nuestra ciudad después de haber visitado los principales centros del extranjero.

Instituciones como esta nos están demostrando que en una barriada, que podríamos decir tiene una vida autóctona en relación con los demás sectores de la ciudad, por esta misma razón tiene también sus instituciones propias, dimanantes de la vitalidad de un vecindario esencialmente laborioso y al mismo tiempo de densa población.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía:

Existe mucha y muy variada bibliografía referente al barrio de Velluters, actual barrio del Pilar, por tanto, tan solo mencionaremos algunos de ellos:

  • Guía urbana de Valencia. Marqués de Cruilles.

  • Barrio del Pilar, antiguo de Velluters. Juan Luis Corbín Ferrer

  • Tesina máster de teoría e historia de la arquitectura departamento de composición arquitectónica. Adrián Torres Astaburoaga

  • Autoritarismo monárquico y reacción municipal. Amparo Felipo Orts.

  • Insaculación y élites de poder en la ciudad de Valencia, Amparo Felipo Orts.

  • Manual del viajero y guía de los forasteros  en Valencia. Vicente Boix

  • La Valencia musulmana. Vicente Coscollá

  • Avecindados en la ciudad de Valencia en la época medieval. María de los Desamparados Cabanes Pecourt

  • El ornato urbano. La escultura pública en Valencia. Rafael Gil y Carmen Palacios

  • Valencia Centro Histórico. Trinidad Simó Terol

  • Arquitectura del eclecticismo de Valencia. 1.983. Benito Goerlich

  • Cerámica barroca en Valencia. María Eugenia Vizcaíno

  • Composiciones cerámicas valencianas del siglo XVIII. María Eugenia Vizcaíno Martí

Fotografías

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora

  • Archivo fotográfico de Díaz Prosper

  • Archivo fotográfico de José Huguet

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia