Bases históricas como reino cristiano XIII

Bases históricas como reino cristiano XIII

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

La importancia que Valencia llegó a alcanzar a lo largo de su historia y muy especialmente durante la Edad Media y primeros años de la Moderna, se pone de manifiesto en el número de instituciones que datan de entonces y que más o menos evolucionadas han llegado hasta nuestros días, siendo precisamente en Valencia donde muchas de ellas se originan.

Muchas han dado lugar, como base estructural, a reglamentaciones que hoy todavía están en vigor.

Entre estas instituciones se encuentran:

  1. El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia

  2. Consell València

  3. Consolat del Mar

  4. Centenar de la Ploma

  5. Taula de Canvis y deposits de la ciudad de València

  6. Reglamentación del “Partit” o “Mancebía”

  7. Casa Hospital de Nuestra Señora de los Inocentes y desamparados

  8. Colegio de Niños Huérfanos de San Vicente Ferrer

  9. Estudio General y la Universidad de Valencia

  10. Colegio del Arte Mayor de la Seda

  11. Academia de los Nocturnos

Bases históricas como reino cristiano XIII

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

Academia de los Nocturnos

En el siglo XVI un grupo de escritores e intelectuales valencianos, entre los que representaban el papel principal Timoneda y Castro, formó la conocida como Academia de los Nocturnos, por realizar sus sesiones de noche, con el fin de, una amistosa reunión, hacer alarde de su ingenio, sin que el público envidioso tomara a su cuenta la crítica de sus producciones.

Se ignora el momento donde se realizaban las sesiones de la Academia, las cuales no tenían período fijo.

El Secretario extendía las actas con minuciosa escrupulosidad, sin dejar de copiar las poesías que eran objeto de las reuniones.

Los académicos de esta corporación poética, adoptaron diferentes nombres o pseudónimos: Centinela, Sombra, Vigilancia, Tempestad, etc., cada individuo por nombre una metáfora que calificara la noche.

Perduró entre 1.591 y 1.594, agrupándose sus obras en tres tomos.

De una sesión para a siguiente se señalaba el asunto que debía servir de tema al poeta, nombrado, unas veces por turno, otras por suerte, este estaba obligado a presentar en la inmediata reunión la obra que se le había encomendado.

Los temas podían ser variados, pero cabe pensar que muchas de aquellas composiciones describían exactamente vicios, defectos o bellezas de las primeras damas y caballeros de la aristocracia feudal.

Las poesías, aun no siendo de gran mérito, en general, todas ellas llevan el sello de la improvisación, permitida por la más amistosa franqueza.

Bases históricas como reino cristiano XIII

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

Academia de los Nocturnos

El valenciano Vicente Salva adquirió y conservó las actas de esta célebre academia incorporándolas a su escogida y rica biblioteca, publicando un libro reproduciendo algunas de las poesías que se conservan de las actas originales, al que dio el nombre de Cancionero y gracias a él no se perdió uno de los más interesantes movimientos de las letras valencianas.

La Academia de los Nocturnos perduró tres años (1.591-1.594) y fue la más prestigiosa de las academias literarias de Valencia.

De ella nacieron otras posteriores como la Academia de los Adorantes, fundada por Carlos Boíl en 1.599, que reunía a poetas de la época y solo admitía en sus composiciones poemas amorosos y a personajes de la nobleza; la Academia Valentina que funcionó hasta 1.599 y a la que pertenecieron Vicente Blas García y Jerónimo Martínez o la Academia de los Montañeses del Parnaso, fundada en Valencia y con expresión poética y dramática castellana y la Academia del Alcázar, fundada en 1.670, dedicada a la poesía de signo barroco.

Bases históricas como reino cristiano XIII

Instituciones valencianas pioneras de origen medieval

Academia de los Nocturnos

Pero no solo se crearon en Valencia academias puramente literarias.

Fundada en 1.685, la Academia de Valencia o del “Carrer del Bisbe”, por cuyo nombre también se la conocía, por estar en este lugar su punto de reunión, englobaba en ella temas humanísticos, jurídicos y de otras ramas del conocimiento, pudiéndose considerar como un eslabón entre las academias anteriormente citadas, puramente literarias, y las que vendrían a hacer su aparición con posterioridad, de corte estrictamente científico.

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino

  • Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.

  • Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.

  • Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.

  • Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.

  • Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.

  • Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.

  • Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

Fotografía

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia