Personajes de la vida valenciana XVIII
Personajes de la vida valenciana XVIII
Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.
Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.
Personajes de la vida valenciana XVIII
Personalidades del saber y la cultura
Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:
Personajes de la vida valenciana XVIII
Fernando Selma (1.750-1.810)
Fernando Selma (Valencia, 1.752 – Madrid, 8 de enero de 1.810).
Calcógrafo ilustrado valenciano.
Inició su formación artística con Ignacio Vergara y en la Academia de Bellas Artes de San Carlos.
En 1.768 fue pensionado por el rey Carlos IV para continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde asistió a las clases de dibujo con Francisco Bayeu y de grabado con Manuel Salvador Carmona.
Solo un año después obtuvo el premio de la Academia en ambas disciplinas.
Director honorario de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
Su obra es muy extensa.
Personajes de la vida valenciana XVIII
José Cristóbal Sorní Grau (1.813-1.888)
José Cristóbal Sorní Grau (Valencia, 10.julio de 1.813 – Madrid, 8 de abril de 1.888).
Jurisconsulto, orador, filósofo, abogado y político republicano.
Nació en el seno de una familia liberal perseguida por los absolutistas.
Su padre, Franco de Sena Sorní Rubio, fue oficial de la Milicia Nacional en el Trienio Liberal y tuvo que emigrar a Francia hasta la amnistía de 1.834.
Este año, el joven José Cristóbal Sorní, estudiante de Derecho en Valencia, se alistó en la reaparecida Milicia Nacional como sargento segundo, pasando luego a ser subteniente y ayudante de la misma.
Militando en el Partido Progresista, figuró en la Junta revolucionaria que se formó en Valencia contra el Gobierno del conde de Toreno en julio de 1.835.
Al año siguiente fue movilizado, junto a su compañía de nacionales, para luchar contra los carlistas y, con veintidós años de edad, obtuvo la licenciatura en Jurisprudencia, siendo nombrado catedrático sustituto de Derecho Romano en la Universidad valenciana durante dos cursos (1.836-1.838).
En 1.839 se trasladó a Málaga para trabajar de asesor del Tribunal eclesiástico de esa diócesis y de secretario de cámara y gobierno de su obispo electo y gobernador eclesiástico Valentín Ortigosa, prelado perseguido por sus ideas avanzadas que acabó excomulgado.
Mientras Sorní se hallaba circunstancialmente en Sevilla, trabajando en la defensa del obispo, contribuyó en septiembre de 1.840 al triunfo de la revolución esparterista en esta ciudad, siendo nombrado teniente y luego capitán de su milicia civil.
Desde 1.841 ejerció la abogacía en la capital malagueña y fue elegido segundo comandante de su fuerza ciudadana.
Al vencer la reacción antiesparterista en 1.843, Sorní dejó la costa andaluza para establecerse en su Valencia natal, donde reabrió su bufete de abogado, colaboró en el Eco Literario y se afilió en 1.848 al naciente Partido Demócrata.
En 1.854 contribuyó al triunfo de la revolución en Valencia, ocupando los cargos de secretario de la Junta revolucionaria, de primer comandante de la repuesta Milicia Nacional y de vocal de la junta directiva del Centro Democrático.
Elegido diputado por Valencia de las Cortes Constituyentes, fue uno de los diecinueve demócratas que apoyaron la proposición de José María Orense contra el reconocimiento del trono de Isabel II en noviembre de 1.854; a consecuencia de sus contactos con los liberales exiliados sufrió dos prisiones en la cárcel madrileña del Saladero: una del 3 de agosto al 20 de octubre de dicho año y otra, del 17 al 26 de marzo de 1.867.
Al producirse la revolución Gloriosa de 1.868, fue vocal de la Junta revolucionaria interina de Madrid, que proclamó el 29 de septiembre la “Soberanía Nacional” y la destitución de los Borbones, y de la Junta definitiva elegida por sufragio universal hasta que fue disuelta el 19 de octubre.
Al dividirse los demócratas por la forma de gobierno, figuró como uno de los líderes del Partido Republicano-Federal, siendo elegido para sus órganos directivos nacionales y, en Madrid, vicepresidente del Comité provincial del partido, primer comandante del batallón Cazadores del Congreso de los Voluntarios de la Libertad y presidente del Club del Congreso (1.869), conocido por admitir mujeres en igualdad de condiciones con los socios varones.
Tras la restauración de los Borbones, siguió ejerciendo su profesión de abogado y participando en política como líder histórico del partido Federal de Pi y Margall, en el que desempeñó, entre otros altos cargos, el de vocal del Consejo Federal y presidente colegiado de la Junta Provincial Federal de Madrid, siendo también director del diario madrileño La Vanguardia (1.881-1.883).
Sorní mantuvo sus relaciones con la ciudad de Valencia, ayudando a su amigo y correligionario el poeta Constantino Llombart a crear la asociación cultural Lo Rat Penat (1.878), que celebró los Juegos Florales desde el año siguiente, tomando parte destacada en que los mismos continuasen en 1.883.
Personajes de la vida valenciana XVIII
Joaquín Sorolla y Bastida (1.863-1.923)
Joaquín Sorolla Bastida (Valencia, 1.863 – Cercedilla, Madrid, 1.923).
Pintor valenciano.
Nacido en la calle Mantas número 4 de Valencia el 27 de febrero de 1.863; llamada por aquel entonces calle Nueva.
Fue bautizado el 28 de febrero en la Iglesia de Santa Catalina.
Hijo de Joaquín Sorolla Gascón y de María Concepción Bastida Prat que regentaban una tienda de tejidos llamada «Sis Dits«.
El 4 de diciembre de 1.864 nace su única hermana Concha Sorolla.
Se trasladan a vivir a la calle Barcelona número 6 pero en 1.865 se quedan huérfanos (sus padres mueren en una epidemia de cólera) y son acogidos por sus tíos maternos.
Se trasladan con sus tíos José Piqueres e Isabel Bastida a la calle don Juan de Austria, 20 (entonces llamada calle Llarga de la Sequiola).
Comienza sus estudios de dibujo entre 1.876 y 1.878 en la Escuela de Artesanos de Valencia situada entonces en la calle Barcas, 8 (hoy llamada de Pintor Sorolla).
Entre 1.878 y 1.881 estudia pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos situada entonces en el actual Centro del Carmen en la calle Museo.
Estudia con Salustiano Asenjo, y empieza a conocer la obra de los artistas más famosos de la época, Francisco Domingo, Ignacio Pinazo, Antonio Muñoz Degraín y Emilio Sala.
En 1.880 consigue una medalla de plata por su obra «Moro acechando la ocasión de su venganza» en la exposición de la ya desaparecida Sociedad Recreativa El Iris sita en la calle Libreros, 2.
En 1.881 instala su primer estudio de pintura en la calle San Martín, 9 y en 1.883 se cambia a otro estudio en la calle de la Corona.
Discípulo de Pinazo.
Uno de los mejores representantes de la pintura valenciana en su época, destacando el tema valenciano en su obra.
Formado en su ciudad natal con el escultor Capuz, estudió posteriormente las obras del Museo del Prado y, gracias a una beca, pudo residir y estudiar en Roma de 1.884 a 1.889 por su cuadro El crit del Palleter.
En esta época se dedicó sobre todo a cuadros de temática histórica, que no ofrecen demasiado interés.
Un viaje a París en 1.894 lo puso en contacto con la pintura impresionista, lo que supuso una verdadera revolución en su estilo.
Abandonó los temas anteriores y comenzó a pintar al aire libre, dejándose invadir por la luz y el color del Mediterráneo.
Son precisamente las obras de colores claros y pincelada vigorosa que reproducen escenas a orillas del mar las que más se identifican con el arte de Sorolla.
Sin embargo, fue un artista muy activo, que realizó también numerosos retratos de personalidades españolas y algunas obras de denuncia social (¡Y aún dicen que el pescado es caro!) bajo la influencia de su amigo Blasco Ibáñez.
Su estilo agradable y fácil hizo que recibiera innumerables encargos, que le permitieron gozar de una desahogada posición social.
Su fama rebasó las fronteras españolas para extenderse por toda Europa y Estados Unidos, donde expuso en varias ocasiones.
De 1.910 a 1.920 pintó una serie de murales con temas regionales para la Hispanic Society of America de Nueva York.
En el estilo más característico de Sorolla, el de técnica y concepción impresionista, destaca la representación de la figura humana (niños desnudos, mujeres con vestidos vaporosos) sobre un fondo de playa o de paisaje, donde los reflejos, las sombras, las transparencias, la intensidad de la luz y el color transfiguran la imagen y dan valor a temas en sí mismo intrascendentes.
Algunos críticos consideran estas obras un cruce entre los impresionistas franceses y los acuarelistas ingleses.
Existe una importante colección de pintura suya en el Museo Sorolla de Madrid.
Personajes de la vida valenciana XVIII
Ramón Stolz Viciano (1.903-1.958)
Ramón Alberto Stolz Viciano (Valencia, 13 dejulio de 1903 – 25de noviembre de 1.958).
Pintor muralista, técnico industrial y aparejador.
Condiscípulo de Salvador Dalí en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, de la que fue el primer profesor de Procedimientos técnicos de la pintura.
Está considerado como uno de los grandes maestros de su época en la pintura al fresco.
Ramón Stolz creció en un ambiente artístico, su padre era pintor, y su madre procedía de una familia de escultores y músicos.
Desde muy pequeño mostró gran habilidad para el dibujo y tuvo contacto con importantes personalidades de diversos campos ya que en el taller de su padre se reunían tanto pintores, como Pinazo o Sorolla, escritores como Blasco Ibáñez o Felipe Peyró, o músicos, como el guitarrista Tárrega.
Para evitarle los sinsabores de su profesión, su padre le encauzó hacia estudios técnicos que no concluyó porque pesó más su vocación artística.
De estos años data un Autorretrato donde destaca su soltura en el dibujo.
En 1.922 se matricula en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y más tarde prosigue sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde coincidió con Salvador Dalí.
Durante su etapa en Madrid, asistió a los talleres de los maestros Manuel Benedito, amigo de su padre, y al de Anselmo Miguel Nieto, y frecuentó tertulias literarias compartidas con Valle-Inclán, Ricardo Baroja, Juan de Echevarría, Machado, Unamuno, Solana y Vázquez Díaz.
Cuando concluye sus estudios y se propone ampliarlos en Roma, muere su padre prematuramente teniendo que renunciar a sus proyectos.
Viajó al París de entreguerras, coincidiendo con el Dadá y los surreralistas y allí recibió encargos que le permitían realizar viajes por Francia, Bélgica, Holanda y Alemania y seguir investigando en lo que era su gran preocupación, el color y su técnica.
La obra de Ramón Stolz alcanza su máxima dimensión en sus murales, en los que representa principalmente temas religiosos e históricos.
No obstante, su producción incluye todos los formatos, con todas las técnicas, y diversidad de géneros, tanto retratos, naturalezas muertas, mitología o desnudos femeninos.
De todos ellos dejó infinidad de dibujos preparatorios.
Su obra está presidida por un espíritu clásico.
Compaginó sus encargos y su labor docente con cargos como el de subdirector del Museo de Arte Moderno (1.955), dirigido por Lafuente Ferrari y con quien planeó la reforma integral de las instalaciones.
En 1.958 ingresó como Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Su discurso de ingreso constaba de dos partes: Elogio a su antecesor López Mezquita y Sobre el oficio de pintor y la pintura al fresco.
Unos meses después, falleció realizando un encargo para el Salón de los Fueros del Ayuntamiento de Valencia.
Personajes de la vida valenciana XVIII
Juan Andrés Strany (siglos XV-XVI)
Juan Andrés Strany (Valencia, siglo XV – Valencia, 1.530).
Sacerdote, teólogo, filósofo, catedrático, rector, humanista.
Rector de la Universidad de Valencia; dio un gran impulso al humanismo renacentista.
Mereció elogios de su contemporáneo Luis Vives.
De pequeño ya se dio a conocer por su erudición y vida ejemplar.
En Salamanca fue discípulo de Antonio de Nebrija; allí obtuvo el grado de maestro en Artes.
Viajó a París, y en la Universidad de la Sorbona hizo grandes progresos en Teología, Poesía y toda clase de letras.
Al regresar a Valencia se doctoró en Teología.
Fue catedrático de Filosofía Moral (25 de marzo de 1.515), de Filosofía Natural (27 de agosto de 1.516) y de Lógica (2 de junio de 1.522).
El 15 de marzo de 1.517, fue elegido rector de la universidad, cargo que ostentó durante seis años.
Se dedicó al estudio de los clásicos, glosando las obras de Séneca, Valerio Máximo y Plinio. Tuvo amistad con Hermolao Bárbaro, Ángelo Policiano, Guillermo Budé y con Juan Luis Vives, con el que convivió en el colegio Monteagudo de París, donde tuvieron por maestro a Gaspar de Lax.
Fue admirador suyo Juan de Borja, duque de Gandía, padre de san Francisco de Borja, que lo tomó como consejero y se lo llevó a su palacio y le hizo partícipe de su mesa.
Cada día gustaba escuchar dos lecciones que le exponía.
Fue perito en lengua griega y amante de la antigüedad; se dedicó al estudio de inscripciones y monumentos; hizo una colección de medallas, imágenes y monedas antiguas, ilustrándolas cada una de ellas con notas en las que daba a conocer su profunda erudición.
Trabajó por restaurar los valores del mundo clásico y su aportación a una nueva pedagogía que admitía como válidas las concepciones ético-religiosas del cristianismo.
Falleció en la ciudad de Valencia en 1.530.
Personajes de la vida valenciana XVIII
Juan de Timoneda (1.490-1.583)
Juan Timoneda (¿Valencia?, 1.518 – Valencia, 1.583).
Dramaturgo, librero, autor dramático.
Fue el primero en escribir narraciones cortas con marcado aire literario.
Escribió, tanto en valenciano como en castellano, obteniendo gran éxito con sus farsas y entremeses y, especialmente, con sus Misteris.
Juan Timoneda nació en el seno de una familia de artesanos, trabajó un tiempo como curtidor de pieles y pasó a ser luego librero y editor, al amparo del gran auge que cobró el mercado del libro en la Valencia renacentista.
Allí ejerció una intensa labor de impresor y editor de obras en lengua castellana dirigidas a formar el gusto de las clases medias y populares.
En 1.541 casó con Isabel Juan Ferrandis, matrimonio del que nacieron cuatro hijos, a todos los cuales pudo mantener holgadamente, pues siempre gozó de una buena situación económica.
En 1.547 ejercía ya de librero y enseguida pasó a impresor y editor.
En esas tareas editoras realizó una gran labor cultural y literaria tanto en la lírica, como en la prosa y el teatro.
En cuanto a la lírica, recopiló y divulgó numerosas colecciones poéticas en forma de cancioneros, como el Sarao de amor (1.561), la Flor de enamorados (1.562) o el Guisadillo de amor (1.573), en los que principalmente reunía composiciones diversas, en castellano y algunas en valenciano, que él añadía y adaptaba para sus lectores.
Tarea semejante llevó a cabo en el caso de los romances, que asimismo recopiló en una gran colección, titulada Rosa de romances (1.573), dividida en cuatro partes (Rosa de amores, Rosa española, Rosa gentil y Rosa real), donde publicó un gran número de romances ajenos, pero también muchos propios, de tema pastoril, morisco, legendario o de historia contemporánea.
Muy notable es su labor prosística como autor y recopilador de anécdotas y relatos breves, en libros como el titulado Sobremesa y alivio de caminantes (1.563) o el Buen aviso y portacuentos (1.564), donde recogía decenas de pequeños relatos, elaborados a partir de breves cuentos familiares o apotegmas (es una enseñanza, una sentencia breve y graciosa en la que subyace un contenido moral aleccionador), que le han llegado a través de diversas fuentes orales o escritas, entre éstas, especialmente los Apophthegmata de Erasmo, traducidos al castellano por Francisco Támara (1.549).
Como cuentista y fabulador, su obra más importante es El Patrañuelo (1.567), donde se muestra hábil narrador de historias ejemplares, provechosas y divertidas, a imitación de los “novellieri” italianos, como Boccaccio o Bandello, cuyos relatos vierte en este nuevo molde de patraña, que explica en el prólogo de la obra:
“Patrañuelo deriva de patraña, y patraña no es otra cosa sino una fingida traza, tan lindamente amplificada y compuesta que parece que trae alguna apariencia de verdad. Y así, semejantes marañas las intitula mi lengua natural valenciana rondalles y la toscana, novelas, que quiere decir: “Tú, trabajador, pues no velas, yo te desvelaré con algunos graciosos y aseados cuentos, con tal que los sepas contar como aquí van relatados””.
En el ámbito del teatro, también fue grande la importancia de Timoneda; por un lado, fue el editor de la obra dramática de autores como Alonso de la Vega y, sobre todo, Lope de Rueda, cuyo texto no sólo dio a conocer sino que seguramente retocó en alguna medida, por otro, fue un notable escritor de piezas dramáticas.
Su teatro, que abarca gran variedad de géneros y de temas, revela una interesante situación de transformación del viejo teatro de tradición medieval en un teatro profesionalizado y renovado en sus temas, en sus técnicas y en su público.
En el terreno del drama religioso, Timoneda remoza la antigua tradición del misteri y del auto castellano sustituyéndola exclusivamente por piezas sacramentales para representar el día del Corpus Christi.
Por último, Timoneda compuso también algunas farsas, pasos y entremeses, que quedaron recogidos en La Turiana (1.564-1.565).
Son estas breves piezas en verso de carácter cómico, dentro de la tradición genérica castellana que había inaugurado Lope de Rueda.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca de Etnología
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Padrón Municipal de Habitantes
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino
-
Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.
-
Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.
-
Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.
-
Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.
-
Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.
-
Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.
-
Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978
Fotografía
-
Joaquín Bérchez.
-
Mayte Piera.
-
Ricardo Moreno.
-
Valencia Actúa
-
Diversos archivos.