Personajes de la vida valenciana XVI

Personajes de la vida valenciana XVI

Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.

Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.

Personajes de la vida valenciana XVI

Personalidades del saber y la cultura

Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:

Cristóbal Ramírez (siglo XVI)

Miniaturista.

Fue nombrado en 1.566 iluminador y escritor de libros de coro de El Escorial.

Con él se inicia la evolución hacia el naturalismo, lo que le sirvió de punto de partida para una nueva escuela.

Personajes de la vida valenciana XVI

Enrique Reig Casanova (1.859-1.927)

Eclesiástico y abogado valenciano.

Arzobispo de Valencia, durante su mandato se realizó la coronación de la Virgen de los Desamparados.

Académico de las Reales Academias de Historia  y de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Cardenal primado de Toledo.

Personajes de la vida valenciana XVI

Josep Renau (1.909-1.982)

Josep Renau Berenguer (Valencia, 17 de mayo de 1.909 – Berlín Este, República Democrática Alemana, 11 de noviembre de 1.982).

Pintor, fotomontador, muralista y uno de los mejores cartelistas del siglo XX.

Director General de Bellas Artes en el periodo 1.936-1.939, durante la Segunda República española.

Terminada la guerra civil, se exilió a México primero y posteriormente se estableció en la República Democrática Alemana, dada su condición de militante comunista.

Hijo de José Renau Montoro, profesor de dibujo en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, institución donde inició sus estudios artísticos entre 1.919 y 1.925.

Alternó sus estudios con su trabajo en la litografía Ortega, donde aprendió el oficio de litógrafo, que más tarde le permitiría crear una serie de acuarelas, de estilo art déco, que presentó en la Exposición Nacional de Madrid en diciembre de 1.928.

Trabajó también como fotógrafo y muralista.

Militante del Partido Comunista de España desde 1.931 y fundador de la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (1.932), inició el despegue de su obra con carteles editados para apoyar a la República durante la Guerra Civil Española.

En septiembre de 1.932 se casó con la pintora Manuela Ballester.

En ese periodo fue profesor de Bellas Artes en la Universidad de Valencia y presidente del Patronato de las Misiones Pedagógicas.

En 1.936 se le nombró Director General de Bellas Artes (se le responsabiliza del encargo a Pablo Ruiz Picasso en 1.937 de la realización de una obra para la Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París, de la que saldría el Guernica), realizando los fotomontajes expuestos en el Pabellón de la República Española en esa exposición parisina.

También se le atribuye la decisión del traslado a las Torres de Serranos de Valencia de parte de la obra del Museo del Prado, para salvarla de los bombardeos de Madrid, organizando con posterioridad su traslado a Suiza.

Ocupó el cargo hasta el final de la contienda en 1.939.

Al terminar la guerra, pasó a Francia y fue internado en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer.

Consiguió, en ese mismo año, un visado para trasladarse a México, donde trabajó para revistas españolas en el exilio, siguió diseñando carteles para películas, y colaboró con el conocido muralista mexicano David Alfaro Siqueiros.

De este periodo datan los murales del Casino de la Selva de Cuernavaca, encargados por Manuel Suárez y Suárez.

En 1.958 dejó México para instalarse en la República Democrática Alemana, concretamente en su capital, Berlín Oriental.

Allí realizó murales y fotomontajes («Fata Morgana USA» en 1.967 y «The American Way of Life» en 1.977).

Beneficiado por la amnistía general de 1.976 regresó a España, pero sólo ocasionalmente para volver más tarde de nuevo a Berlín, donde falleció en 1.982.

Sus fondos fueron legados al Instituto Valenciano de Arte Moderno.

Personajes de la vida valenciana XVI

Andrés Rey de Artieda (¿1.544?-1.613)

Andrés Rey de Artieda (Valencia, ¿1.544? – Valencia, 6 de noviembre de 1.613).

Militar, abogado, poeta y dramaturgo valenciano del Siglo de Oro.

Era hijo de un notario aragonés, Juan Rey de Artieda, natural de Tauste, que había llegado a Valencia en 1.543 y se había avecindado en ella en 1.548; Martí Grajales hace nacer al escritor en 1.544 y Merimée y Juliá, por el contrario, en 1.549.

Fue un poeta tan precoz que a los catorce años ya mereció los elogios de Gaspar Gil Polo en el Canto del Turia.

Bachiller (Antiguamente, persona que había obtenido el primer grado de los estudios universitarios) en Artes el 22 de octubre de 1.563, empezó a estudiar Derecho en las Universidades de Lérida y Tolosa entre 1.565 y 1.566, pero abandonó los libros para servir con las armas a Felipe II y a Felipe III.

Con el grado de capitán de infantería sirvió más de treinta años peleando en Lepanto (1.571), donde recibió tres heridas; Navarino, Mequinenza, Fünden, donde, según cuenta Moratín en sus Orígenes del teatro español, pasó a nado el Elba con la espada en la boca a la vista del ejército enemigo; en el socorro de Chipre y en otros varios encuentros.

No fue hasta el 6 de octubre de 1.574 que obtuvo el grado de Bachiller (Antiguamente, persona que había obtenido el primer grado de los estudios universitarios) en Leyes por la Universidad de Toulouse; ese mismo año se casó en Valencia con Catalina Monave, de la que tuvo cuatro hijos, Miguel, Andrés, Teodora y Andrea.

A fines de 1.585 ya poseía el grado de doctor en in utroque iure, es decir, en ambos derechos (civil y canónico).

En su Epístola al marqués de Cuéllar indica que además explicó Astrología en la Universidad de Barcelona en algún momento de su vida.

Perteneció a la valenciana Academia de los Nocturnos, congregada en torno al noble Bernardo Catalá de Valeriola entre 1.591 y 1.594, con el nombre poético de Centinela; el ayuntamiento levantino contó con él frecuentemente para decorar con sus versos algunos actos y festividades del mismo.

Sus obras fueron elogiadas por Lupercio Leonardo de Argensola, Lope de Vega en el Laurel de Apolo y por Cervantes en el Viaje del Parnaso.

Personajes de la vida valenciana XVI

Rafael Rivelles Guillem (1.898-1.966)

Actor teatral.

Considerado como el mejor actor teatral español de su época.

Formó su propia compañía.

Premio nacional de interpretación (interpretó 23 películas).

Nombrado catedrático de honor del Conservatorio de Música y Declamación.

Personajes de la vida valenciana XVI

Mosén Jaime Roig (1.402-1.478)

Jaume Roig (comienzos del siglo XV — Benimámet, 1.478).

Médico, historiador y escritor valenciano perteneciente al Siglo de Oro de las letras valencianas.

Es autor de una de las grandes obras de la literatura valenciana medieval, titulada Espill.

Fue examinador de médicos de Valencia, administrador del Hospital d’En Clapers y médico de cámara de la reina María de Castilla.

No se sabe a ciencia cierta si nació en la ciudad de Valencia o llegó a ella con pocos años.

Su familia procedía de Mataró e inmigró al Reino de Valencia, como tantas familias catalanas que emigraban al Reino de Valencia (como ya lo hicieron antes Francesc Eiximenis o la familia de Ausiàs March).

Como su padre, estudió Medicina y Artes en el Estudio General de Lérida, ciudad que menciona varias veces en su novela Espill.

Amplió estudios en la Sorbona de París, ciudad a la que hará viajar, vivir y enriquecerse al protagonista de su novela.

Instalado definitivamente en Valencia, donde se convirtió en un médico prestigioso y próspero, trabajando en diversos hospitales y conventos.

Fue elegido consejero de la entonces gran ciudad de Valencia en el año 1.456.

Fue también médico personal de la reina María de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo, y de la hija del rey Juan II.

En 1.443, Jaume Roig se casó con Isabel Pellicer, con la que tuvo seis hijos, tres chicos y tres chicas, la mitad de los cuales vistió hábitos.

Su esposa murió antes de 1.460, puesto que en el Espill habla de ella como difunta.

Roig adquirió un buen patrimonio: diversas propiedades en Valencia (cuatro casas en la ciudad y diversos terrenos cercanos) y otros bienes, entre los cuales es destacable una biblioteca con 59 volúmenes, principalmente de medicina, que son un testimonio de su formación universitaria.

La valoración profesional del médico Jaume Roig y su éxito social y económico son un ejemplo más del triunfo que obtuvo entre todos los estamentos sociales la nueva medicina escolástica, que se implantó por toda la Europa latina a partir del siglo XIII.

A su intensa actividad pública y profesional, unió un profundo conocimiento literario: desde la Biblia a los clásicos latinos, sin olvidar las novelas de caballerías entonces en boga.

Personajes de la vida valenciana XVI

José Rodrigo Pertegás (1.854-1.927)

José Rodrigo Pertegás (Valencia, 17 de marzo de 1.854 – 1.927).

Historiador, médico.

Jefe del Servicio de Desinfección Municipal y académico de la Real Academia de Medicina de Valencia.

Estudió Latinidad en las Escuelas Pías y bachiller en el instituto de esta ciudad y terminó sus estudios en 1.870.

Dado su interés por la Historia Natural, se matriculó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, donde tuvo como compañeros de promoción a personas como Luis Simarro, Vicente Peset Cervera, Vicente Guillén y Marco o Luis Comenge.

Concluyó sus estudios en 1.875.

No tuvo nunca demasiado interés en el ejercicio de la medicina clínica.

Sin embargo, durante 1.877 ejerció como médico rural en la localidad de Alcublas (Valencia), para instalarse definitivamente en la ciudad de Valencia en 1.877, donde practicó la medicina en varios cargos sanitarios municipales, y en una consulta privada que acabó abandonando para dedicarse de forma exclusiva a la investigación histórica.

Se puede situar este momento en 1.895, cuando presentó en el Instituto Médico Valenciano, institución en la que llevaba más de una década participando en sus actividades, un estudio biográfico sobre el médico renacentista Vicent García Salat.

Según contó él mismo, lo que comenzó siendo una investigación de archivo sobre la figura de García Salat, se convirtió en la idea de ir recopilando datos para realizar una historia de la medicina valenciana.

Para este proyecto, Pertegás encontró un ambiente favorable entre los historiadores locales de ese momento, como Roque Chabás, Sanchís Sivera, Serrano Morales y el barón de Alcalí, entre otros, con los que mantuvo una estrecha relación en el seno de instituciones como el Centro de Cultura Valenciano o Lo Rat Penat, colaborando en los estudios de algunos de ellos.

La influencia de éstos, junto con la que recibió de Juan Bautista Peset Aleixandre, determinaron su programa de trabajo, que consistió en la elaboración de un diccionario bio-bibliográfico de médicos valencianos y una historia de las epidemias padecidas en Valencia, que iban a ser la base de una gran historia de la medicina valenciana.

Personajes de la vida valenciana XVI

Hipólito Rovira Brocandel (1.693-1.765)

Hipólito Rovira Brocandel (Valencia, 1.693 – Valencia, 1.765).

Pintor y grabador valenciano.

Personalidad sumamente curiosa, interesante y prometedora, a quien la enfermedad mental malogró.

Discípulo de Evaristo Muñoz, se aplicó al grabado y a los 21 años fue ya escogido por Palomino para grabar la portada del primer tomo del “Museo Pictórico”.

A los treinta años salió para Roma, donde estudió sin descanso, copiando cuanto veía y asistiendo a los talleres de Conca y Giaquinto, pero su salud física y mental fueron disminuyendo de tal modo que a su regreso fue incapaz ya de hacer nada con asiduidad.

Aun así, en dibujos, en invenciones decorativas de fantasía, creó cosas de extremado capricho rococó, enormemente personal.

Se ha perdido casi toda su obra pictórica, que nunca fue abundante.

Bajo la protección del Marqués de Dos Aguas se debe, a invención suya; la fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas de Valencia, obra capital y personalísima del rococó español.

Pintó los frescos de la capilla de San Luis Beltrán del convento de Santo Domingo.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino

  • Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.

  • Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.

  • Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.

  • Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.

  • Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.

  • Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.

  • Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978

Fotografía

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia