Personajes de la vida valenciana XII
Personajes de la vida valenciana XII
Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.
Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.
Personajes de la vida valenciana XII
Personalidades del saber y la cultura
Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:
Personajes de la vida valenciana XII
Rafael María Liern (1.833-1.897)
Rafael María Liern y Cerach (Valencia, 11 de abril de 1.832 – Madrid, 13 de noviembre de 1.897).
Abogado, filósofo y comediógrafo.
Escritor valenciano que destacó por su obra teatral, y más concretamente por la producción de sainetes.
Director del Teatro Real y colaborador en periódicos y revistas.
Su obra alcanza los 300 títulos.
Nació en el seno de una familia acomodada.
Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Valencia y en la Universidad Central.
Después de trabajar como funcionario y en una compañía de ferrocarril, decidió dedicarse por completo a la literatura.
Mostró una gran capacidad de trabajo, llegando a escribir más de trescientas obras de teatro, dedicándose también al periodismo y la poesía satírica.
Fue director del semanario El Saltarín, editado de forma intermitente en Valencia, entre 1.861 y 1.882.
En el teatro debutó en 1.858 con la obra De femater a lacayo, estrenada en el Teatro Principal de Valencia.
En 1.868 se trasladó a Madrid, donde trabajó como actor, fue director del Teatro Real y director artístico del Teatro de la Zarzuela, del Teatro Apolo y del Teatro Novedades.
Personajes de la vida valenciana XII
Eduardo López Chavarri (1.871-1.970)
Eduardo López-Chavarri Marco (Valencia, 29 de enero de 1.871 – Valencia, 28 de octubre de 1.970).
Abogado, compositor, escritor y musicólogo valenciano, pionero del modernismo en España.
Su vocación procede del ambiente familiar, en el que su padre, melómano, inculcó la afición musical a sus hijos.
Comenzó sus estudios musicales en Valencia, de la mano de Francisco Antich y posteriormente en Barcelona con Felipe Pedrell.
Después perfeccionó sus estudios en Alemania, con Salomon Jadassohn, y en Italia y Francia.
Alternó los estudios musicales con los estudios de Derecho, obteniendo la licenciatura.
Posteriormente en 1.900, se doctoró por la Universidad Central de Madrid.
Entre los años 1.896 y 1.908 ejerció de fiscal sustituto de la Audiencia de Valencia.
También estudió dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, destacando como un buen dibujante.
Se vio influido por la corriente modernista, estableciendo amistad con los líderes del movimiento cultural en Madrid y Barcelona, como Apeles Mestres y Santiago Rusiñol.
Impulsó igualmente, junto a Enrique Granados, el nacionalismo musical en España.
Su obra musical se inspiró en el folclore valenciano.
Personajes de la vida valenciana XII
Vicente López Portaña (1.772-1.850)
Vicente López Portaña (Valencia, 19 de septiembre de 1.772 – Madrid, 22 de julio de 1.850).
Pintor valenciano del neoclasicismo.
Inició sus estudios en la Academia de San Carlos, donde en 1.789 fue premiado por su obra El rey Ezequías haciendo ostentación de sus riquezas, con una beca de estudios en Madrid.
En 1.790 obtiene el primer premio en el concurso de la Academia de San Fernando con su obra Los Reyes Católicos recibiendo una embajada del Rey de Fez.
Tras permanecer en Madrid trece años, donde recibió la influencia de pintores como Francisco Bayeu, Mariano Salvador Maella y de Mengs, regresó a Valencia en 1.792, donde pintó a Fernando VII con el hábito de la Orden de Carlos III y numerosos retratos de los jefes militares franceses que ocupaban España durante la Guerra de la Independencia.
El sentido realista que demuestra en estos retratos hizo que Fernando VII lo nombrase Primer Pintor de Cámara en 1.815, desplazándose nuevamente a Madrid, donde se convirtió en el pintor de moda entre la aristocracia y alta burguesía madrileña.
Entre otros pintó al III conde de Lerena, Pedro López de Lerena Sobarzo (1.820).
En 1.826 realizó su obra más conocida, el Retrato del pintor Francisco de Goya, y en 1.831 hizo el retrato de Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro.
Muy hábil en el dibujo y en la plasmación de las texturas, se mantuvo activo y en plenas facultades hasta edad muy avanzada, dominando el retrato oficial madrileño durante décadas.
Falleció el 22 de julio de 1.850, cuando era Primer Pintor de Cámara de Isabel II.
Sus hijos Bernardo y Luis fueron igualmente pintores.
Apareció en los billetes de 25 pesetas de 1.931 durante la Segunda República Española.
Distintas obras suyas, incluyendo un autorretrato, ilustraron una serie de sellos españoles en 1.973.
Personajes de la vida valenciana XII
Constantí Llombart (1.843-1.893)
Carmel Navarro y Llombart Sastre, más conocido por su pseudónimo de Constantí Llombart (Valencia, 1.848 – Valencia, 1.893).
Escritor, poeta y activista valencianista.
Máximo representante de la Renaixença, junto con Llorente, partidario de abandonar la actitud meramente literaria y reivindicar aspectos lingüísticos y nacionales.
Constantí Llombart fue uno de los escritores más representativos en valenciano del siglo XIX en la Comunidad Valenciana, e impulsor de la Renaixença valenciana.
Destacó por su actividad política republicana, por su valencianismo y por la variedad de sus escritos, de carácter filológico como la reedición del Diccionario Escrig con un ensayo nuevo de ortografía, un compendio bibliográfico de autores valencianos: Los fills de la morta viva; textos de carácter político, traducciones al español de Jacinto Verdaguer, epigramas y publicaciones periódicas como Lo Rat Penat que destacan por el humorismo y la sátira, además de obras de creación como poesía o teatro.
Fundador junto a Teodoro Llorente, Querol y otros de Lo Rat Penat.
Personajes de la vida valenciana XII
Teodoro Llorente Olivares (1.836-1.911)
Teodoro Llorente Olivares (Valencia, 7 de enero de 1.836 – 2 de julio de 1.911).
Abogado, periodista, poeta, traductor y escritor valenciano en lengua valenciana y castellana.
Es el poeta más importante de la Renaixença valenciana.
Abogado, ejerció la profesión durante un tiempo.
Intervino y fue premiado por su poesía “La nova era” en los primeros Juegos Florales modernos celebrados en Valencia.
Nacido en el seno de una familia de juristas, cursó estudios de derecho y filosofía y letras en la Universidad de Valencia.
Por los años de 1.853 a 1.857, escribió poesías en español.
Pero, habiendo leído “El Gaiter del Llobregat” de Joaquín Rubió i Ors, comenzó a componer rimas en valenciano.
La visita que hizo a Valencia Marià Aguiló acabó por ganarle a la causa valencianista, hasta el punto de convertirse en la figura más preeminente de la Renaixença en las tierras valencianas.
Al mismo tiempo cultivaba el periodismo en español.
En 1.860 dirigió el periódico La Opinión, que más tarde, en 1.866, se transformó en Las Provincias, del que fue director durante cuarenta años, hasta cuando su hijo lo sustituyó.
Este diario está de acuerdo con la ideología conservadora del partido conservador, del que Llorente fue dos veces diputado a Cortes y senador.
Fue bibliotecario de la Universidad de Valencia, Llorente impulsó y presidió unos Juegos Florales en conmemoración del cuarto centenario de Ausiàs March, y ganó un premio con Víctor Balaguer.
En otra edición, ganó un accésit a la “Flor Natural” por su poema “Veinte y cinco años”.
Llorente contribuyó junto con Vicente W. Querol a la instauración de los Juegos Florales en los que obtuvo el título de «Mestre en Gay Saber» (título honorífico con que era investido el ganador de tres premios ordinarios de los Juegos Florales).
Su actitud corresponde a la de la burguesía conservadora.
En su estancia en «Lo Rat Penat» trató de quitar importancia a las instituciones de la Renaixença de Mallorca y Cataluña, ya que rechazaban la literatura progresista, republicana y anticlerical, como, por ejemplo, la de Constantí Llombart.
A consecuencia de la politización de los Juegos Florales, Llorente y los escritores valencianos no tuvieron una gran presencia, y se crearon los Juegos Florales de Lo Rat Penat, pero no ejercieron una gran influencia sobre la fiesta homónima barcelonesa , ya que se cerraron en su ideología y por la apertura al bilingüismo.
En el año 1.906 participó en el I Congreso Internacional de la Lengua Catalana.
En 1.909 la ciudad de Valencia rindió un homenaje popular al poeta, por cantar éste en su lengua auténtica a su tierra, a la vida tradicional y familiar, y a las glorias pasadas.
En el año 1.891 fue escogido diputado al Congreso de los Diputados, consiguiendo la reelección en 1.893.
Perdió su acta de diputado en 1.896 pero en 1.899 la volvió a recuperar, abandonando este cargo el 1.901.
Veraneaba en La Casa de Andreu (La Pobla de Vallbona) propiedad de su yerno, dónde posteriormente viviría su hijo.
Teodoro Llorente murió en Valencia en el año 1.911.
Fue hijo suyo Teodoro Llorente Falcó, periodista y escritor.
Entre sus obras en valenciano se encuentran “Llibret de versos”, “Cartes de Soletat”, “Pro Patria”, “Nou llibret de versos” y “Poesies Triades”.
En su obra en castellano, cabe destacar “Valencia”, guía, entre histórica, descriptiva y literaria de Valencia.
Personajes de la vida valenciana XII
Mariano Salvador Maella (1.739-1.819)
Mariano Salvador Maella Pérez (Valencia, 21 de agosto de 1.739 – Madrid, 10 de mayo de 1.819).
Pintor, grabador e ilustrador valenciano.
Fue uno de los pintores más representativos de su época.
Trabajó durante algún tiempo bajo la dirección de Rafael Mengs.
Hijo de un modesto pintor del mismo nombre, en 1.750 se trasladó a Madrid para ingresar en el estudio de dibujo del escultor Felipe de Castro y posteriormente lo hizo en la recién creada Academia de San Fernando, donde acudió a las clases del pintor Antonio González Velázquez, quien le transmitió todos los elementos del barroco tardío dieciochesco, con su característica delicadeza rococó a la romana, derivada de Corrado Giaquinto.
Tras completar sus estudios y después de haber ganado varios premios en los certámenes de la Academia, Maella se trasladó a Roma en 1.757.
En la Ciudad Eterna inició su carrera profesional con un encargo para la iglesia de la comunidad española de los Santos Inocentes.
No obstante, la influencia del barroco quedó relegada cuando Maella regresó a España en 1.765 y entró en la órbita de Anton Raphael Mengs, quien le acogió en su círculo de protegidos y le facilitó encargos regios.
A partir de entonces desarrolló una amplia labor de fresquista en la decoración del Palacio Real de Madrid y en otros sitios reales.
En 1.774 fue nombrado pintor de cámara y en 1.776 comenzó el ciclo de pinturas al fresco del claustro de Toledo, empresa artística que compartió con Bayeu.
De las tres escenas encargadas llevó a cabo solo dos, que versan sobre el martirio de santa Leocadia.
Para la catedral toledana entregó, además, seis grandes lienzos de altar (1.778-1.805) y una serie de alegorías (1.778).
Maella trabajó también en su ciudad natal, a la que regresó en 1.787 para decorar varias capillas: la del beato Gaspar Bono, en la iglesia del convento de San Sebastián, y el cuadro del altar mayor para la capilla de San Francisco de Borja en la catedral, flanqueado por los famosos cuadros de Francisco de Goya.
En su pintura religiosa Maella dedicó muchos de sus lienzos al tema de la Inmaculada, requerida incesantemente por iglesias y particulares.
A parte de la Inmaculada, que realizó en 1.784 para la iglesia de San Francisco el Grande de Madrid y cuyo boceto de presentación conserva el Museo del Prado, una de las versiones más conocidas es la que pintó en 1.789 para el Oratorio de Damas del Palacio Nuevo.
Compaginó su labor como pintor al servicio regio con el puesto que ocupaba en la Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, donde era responsable de la supervisión del trabajo de los pintores jóvenes.
Maella fue un pintor fecundo, de una creatividad incesante en todos los géneros pictóricos.
Mientras que en sus cuadros de las cuatro estaciones, del Museo del Prado, sigue fielmente las pautas iconográficas del libro de emblemas de Cesare Ripa, en sus retratos adoptó el modelo iconográfico impuesto por Mengs.
A su labor artística hay que sumar las obligaciones que tuvo en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue miembro de mérito desde 1.765 y donde sustituyó a Mengs en su labor docente, después del regreso de éste a Roma en 1.769, hasta lograr el nombramiento de teniente director en 1.772.
En 1.794 fue designado director de pintura y al año siguiente, tras la muerte de Bayeu, se convirtió finalmente en el director general de la institución.
En la cima de su carrera, Carlos IV le concedió en 1.799 el título de primer pintor del rey, vacante desde la muerte de Mengs, aunque compartido con Francisco de Goya.
Tras la Guerra de la Independencia, en los procesos de purificación llevados a cabo por Fernando VII, acusado de afrancesado, al regreso de Fernando VII fue apartado de la Corte, pensionado con una quinta parte del sueldo y sustituido por el que había sido su discípulo, Vicente López, tanto ante el monarca como en la propia Academia.
Fuentes consultadas:
-
Archivos autores
-
Archivo del Reino de Valencia
-
Archivo Histórico Municipal
-
Archivo Administrativo Municipal
-
Biblioteca valenciana
-
Biblioteca valenciana digital
-
Biblioteca Histórica de la Universidad de Valencia
-
Biblioteca Serrano Morales (Ayuntamiento de Valencia)
-
Archivo de la Diputación provincial de Valencia
-
Hemeroteca valenciana
-
Real Academia de la Historia
-
Wikipedia
-
Valencia Actúa
-
Jdiezarnal
-
Arquitectos de Valencia
-
Arquitectos italianos en España
Bibliografía
-
Guía de la ciuda de Valencia. Mª Ángeles González Gudino
-
Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.
-
Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.
-
Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.
-
Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.
-
Lerma Alegria, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.
-
Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.
-
Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.
-
López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.
-
Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978
Fotografía
-
Joaquín Bérchez.
-
Mayte Piera.
-
Ricardo Moreno
-
Valencia Actúa
-
Diversos archivos