Al Marqués de Campo

Al Marqués de Campo

Ayer y Hoy

El monumento al Marqués de Campo sobresalía en la actual plaza del Ayuntamiento, que tenía una zona ajardinada y quioscos con cúpula de cerámica imitando al mosaico, dedicados a la venta de flores.

Según el arquitecto Emilio Rieta “fue la más bella solución dada a la actual plaza del Ayuntamiento”, siempre pendiente de reformas y de proyectos que incitan a la polémica.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Benlliure realizó la gran obra en 1.908.

Fiel al gusto de la época representó al caballero patricio benefactor protegiendo a una niña en recuerdo del Asilo que fundó para huérfanos (actual Universidad católica en la calle de la Corona).

Su impulso al progreso quedó en las figuras que simbolizan la Caridad, la Marina, el Ferrocarril y la Navegación (esta última obtuvo el primer premio en la Exposición Internacional de Munich y la primera medalla en la Exposición Nacional de Madrid de 1.890).

Permanecen las fachadas de la finca de Francisco Almenar (clasicismo académico con influencia francesa) y las de Francisco Mora historicistas con vertientes neoplaterescas (donde estuvo ubicada la popular librería Maraguat) y neogótica ocupada por La Caixa.

Este monumento décadas más tarde se trasladaría a la actual plaza de Cánovas del Castillo, entre macizos de la Gran Vía Marqués del Turia.

Al Marqués de Campo

Ayer y Hoy

El Monumento

Autor: Mariano Benlliure (El Grao, Valencia 1.862 – Madrid, 1.947).

Título: Monumento a José Campo Pérez, Marqués del Campo.

Ubicación: Plaza Cánovas del Castillo. Valencia.

Al Marqués de Campo

Las esculturas están realizadas en bronce y el pedestal en piedra de las canteras de Borriol, Castellón.

En 1.908 se coloca la escultura del Marqués.

Posteriormente en 1.911 queda montado el grupo escultórico en su anterior emplazamiento de la Plaza Emilio Castelar (actual plaza del Ayuntamiento).

En 1.933 se traslada a su actual ubicación en la Plaza de Cánovas del Castillo en Valencia.

En letras sueltas realizadas en bronce se puede leer en la cara anterior del pedestal:

«VALENCIA / AL PRIMER MARQUÉS DE CAMPO / MCMVIII».

En la parte posterior:

«INICIADOR / DE LAS REFORMAS URBANAS EN / EN EL SIGLO XIX».

Las esculturas son una alegoría al Ferrocarril, el Gas, la Marina y la Caridad, hacen referencias a las diversas actividades objeto de la atención del Marqués.

Una de las varias anécdotas que se cuentan sobre este monumento es que el rostro de la monja que enseña a leer a los niños del conjunto de «la Caridad», es el de Rosalía Rey, esposa de José Campo y el niño que le acompaña en el alto pedestal es el de su hijo José María.

El grupo del Marqués fue fundido por el italiano Enrico Crescenci.

Su composición es muy simple: un alto pedestal de piedra sostiene la estatua en bronce de don José Campo Pérez vestido de levita con cuello de astracán y acogiendo a una niña, en clara alusión al Asilo para niñas que él mismo creó en Valencia.

A sus pies y rodeando el eje formado por el pedestal cuatro figuras simbólicas:

  • La Caridad

  • La Marina

  • El Gas

  • El Ferrocarril

Alusivas a las cuatro empresas principales en las que empleó su esfuerzo el banquero valenciano.

Aunque el conjunto es muy monumental y quizás recuerda el esquema de las composiciones falleras, la obra es de una cuidada ejecución, particularmente en los tres desnudos alusivos a la Navegación, el Gas y el Ferrocarril, obras ejecutadas posiblemente en Roma, que definen de una manera clara el estilo de la primera época de Benlliure.

Una de estas figuras (la Navegación) fue presentada por Benlliure en la Exposición Internacional de Munich donde obtuvo el primer premio.

Esta estatua obtiene igualmente primera medalla en la Exposición Nacional de Madrid de 1.890.

Pero este monumento tuvo en su realización diversas incidencias que duraron bastantes años.

Sobre todo desde la muerte de José Campo, acaecida en Madrid en 1.889.

Las figuras quedaron en poder de su hijo adoptivo, José Luis Bruna, que heredó el título y quien, finalmente, hizo donación de las obras al Ayuntamiento de Valencia.

Trasladadas a Valencia las estatuas, aún permanecieron largo tiempo expuestas al público en espera de levantarse el pedestal, en los jardines de la entonces llamada plaza de Emilio Castelar, frente a la fachada del Ayuntamiento, hasta que el alcalde don Francisco Maestre, a comienzos del año 1.909, cercana la inauguración de la Exposición Regional Valenciana, decidió completar el monumento al marqués de Campo, cuya figura y la de la Caridad habían sido instaladas en sus pedestales el año anterior, quedando finalmente terminada la obra.

En los jardines de la céntrica plaza permaneció el monumento al marqués de Campo durante mucho tiempo, hasta el año 1.933, en que, debido a las poco afortunadas obras de ornamentación central, con la instalación de la alta y pétrea mole que cubría el pequeño mercado de flores, fue trasladado a la plaza de Cánovas del Castillo, en la Gran Vía Marqués del Turia, donde se muestra con toda su belleza el conjunto monumental dedicado a don José Campo, una de las mejores obras realizadas por Mariano Benlliure, el famoso y genial escultor valenciano.

Don José Campo Pérez Arpa y Vélez, valenciano que, por espacio de muchos años, estuvo ligado a la vida de la ciudad que nunca olvidó y favoreció siempre, especialmente cuando sus importantes empresas y grandes negocios alcanzaron mayores vuelos en el ámbito nacional.

Sobre un rectángulo, de cuyos lados parten anchas escalinatas, que dan acceso a un alto pedestal, donde se halla instalada la esbelta figura del marqués de Campo, que tiene a su lado a su niño pequeño, posiblemente su hijo.

Bajo, sobre cuatro pedestales, cuatro estatuas simbolizando las más destacadas empresas industriales del famoso valenciano:

  • El ferrocarril, representado por un hombre que se apoya en una rueda de locomotora

  • La navegación, por una matrona sobre un timón

  • El gas, por un joven portador de un mechero

  • La Caridad, que Benlliure había representado en una monja enseñando a leer a unos pequeñuelos, recuerdo de la fundación del asilo de Campo, en Valencia.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de arquitectura de Valencia

  • Las fábricas de tabacos en España: Proyectos y fundaciones fabriles de la Universal Administración a Tabacalera S.A. (1.731-1.945). Carolina Castañeda López

  • La catalogación del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Valencia. María Teresa Broseta Palanca

  • Catálogo Monumental de la Ciudad de Valencia. Felipe Mª Ortiz de Taranco. 1.983.

  • El ornato urbano, la escultura pública en Valencia. Rafael Gil – Carmen Palacios

  • Origen e historia de las calles del centro de Valencia. Volumen I. Juan Luis Corbín-Ferrrer.

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.