Personajes de la vida valenciana XIX

Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.

Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.

Personajes de la vida valenciana XIX

Personalidades del saber y la cultura

Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:

Gaspar Torrella (siglo XVI)

Gaspar Torrella (Valencia, 1.452 – Roma, 1.520).

Médico y eclesiástico.

Notable matemático y conocedor de la teología; médico personal del Papa Alejandro VI y uno de los primeros que se ocuparon del estudio de la Sífilis.

Tercer hijo de Ferrer Torrella, médico que había estudiado en la Universidad de Montpellier y ejercía con notable fortuna en Valencia.

Firme partidario de la incorporación de la técnica a la Universidad según el modelo de las universidades italianas y de la propia Montpellier fue, desde su fundación en 1.499, uno de los impulsores de la introducción de la enseñanza de la cirugía en el Studi General, la universidad de la ciudad, la cual incorporó en forma de cátedra la “Lectura” o Escuela de Cirugía que ya existía en Valencia y que impartía desde su creación en 1.462 una enseñanza teórica y práctica por parte de médicos universitarios, reforzada por la disección de cadáveres; esta última práctica fue concedida por privilegio real en 1.478 al colegio o gremio de cirujanos- barberos de Valencia, cuya actividad pasó de este modo de “oficio” a “arte” o técnica, con un valor social positivo al superar un planteamiento meramente artesanal.

Gaspar Torrella realizó sus estudios introductorios de lengua y filosofía en Valencia.

Posteriormente cursó medicina en las universidades de Siena y Pisa en la década de 1.470, aunque no obtuvo el título de magister hasta 1.483, tras cursar una súplica al papa Sixto IV y acceder a ella el pontífice.

Acabados sus estudios se trasladó a Valencia, ciudad en la que ejerció como médico hasta 1.473, año en el que el cardenal valenciano Rodrigo Borja, legado del pontífice Sixto IV a las cortes de Castilla y Aragón, le propuso como médico personal, regresando ambos a Roma.

Aquí Torrella realizó estudios eclesiásticos y fue ordenado sacerdote en 1.487.

Cinco años después, y a la muerte del papa Inocencio VIII, Rodrigo Borja fue elegido su sucesor bajo el nombre de Alejandro VI.

Como persona de confianza del recién nombrado Pontífice, Torrella recibió diferentes beneficios eclesiásticos, entre ellos el obispado de Santa Justa, en Cerdeña, en 1.494, con carácter vitalicio, y la condición de prelado doméstico y protomédico, cargo este último que compartía con otros hispanos como Alejandro de Espinosa, Andreu Vives y Pere Pintor.

Durante toda su vida hubo de compaginar su actividad médica con sus obligaciones eclesiásticas.

La sífilis era considerada en la época como una enfermedad nueva, es decir, desconocida por los autores clásicos, bien por ser de aparición reciente, bien por no haberla detectado en su momento.

Debe su nombre al hecho de ser difundida en Italia por las tropas del Rey de Francia Carlos VIII durante su retirada del reino de Nápoles en el otoño de 1.495.

Gaspar Torrella fue uno de los primeros descriptores de esta enfermedad, junto con Joseph Grünpeck, que ofreció una interpretación astrológica del origen de la sífilis y Niccolo Leoniceno, autor de una obra de carácter erudito que contrasta con la orientación clínica y terapéutica de Torrella.

Su Tractatus está dividido en dos libros, de similar extensión, y cuatro tratados.

En 1.512, y ya retirado desde hacía unos años de su actividad médica, asistió a una de las sesiones del V Concilio de Letrán en calidad de obispo de la diócesis de Santa Justa.

Tras varios años con graves problemas de salud, falleció en Roma hacia 1.520.

Personajes de la vida valenciana XIX

Jerónimo Torrella (siglo XVI)

Jerónimo Torrella (Valencia, 1.456 – ¿?, 1.500).

Médico y filósofo.

Hermano de Gaspar Torrella.

Los dos hermanos de Jerónimo también fueron médicos, el más conocido, Gaspar Torrella, fue médico del papa Alejandro VI, y el otro (cuyo nombre podría ser Ausía) fue probablemente médico en Cagliari (Cerdeña).

Como otros jóvenes valencianos, los tres hermanos Torrella se trasladaron a Italia para los estudios universitarios.

Quizás los Torrellas fueran una familia de judíos conversos (el nombre aparece en los registros de la Inquisición valenciana bajo la acusación de “judaizantes”); esto podría en parte explicar aquella estancia prolongada en Italia.

Fue médico de Fernando el Católico y de Juana de Nápoles.

Escribió varias obras de astrología, rama en la que destacó.

Con su hermano Gaspar, Jerónimo estudió en Siena (1474) y luego, con él, prosiguió en la Universidad de Pisa, muy probablemente, para seguir la enseñanza de Alejandro Sermoneta, que se había trasladado de Siena a Pisa. También fue alumno de Pier Leoni de Spoleto, probablemente en esta misma ciudad donde enseñaba el famoso médico entre 1475 y 1487. La presencia de Jerónimo en esta ciudad está documentada hasta 1477, año en el cual obtuvo el doctorado (7 de octubre de 1477).

Luego Jerónimo fue médico de la reina Juana de Nápoles, hermana de Fernando el Católico y segunda esposa del Rey de Nápoles, Ferrante I

Personajes de la vida valenciana XIX

Tomás Vicente Tosca (1.651-1.823)

Tomás Vicente Tosca (Valencia, 21 de diciembre de 1.651 – Valencia, 17 de abril de 1.723).

Matemático, físico, arquitecto, astrónomo, cartógrafo, y teólogo.

Conocido popularmente como el “capellá de les ratlletes”, por su afición a llevar un papel y un lápiz para dibujar.

Entre su obra cartográfica destaca el Plano de la Ciudad de Valencia, que podemos ver en el Ayuntamiento de Valencia.

Era hijo de Calixto Tosca de los Ares, doctor en medicina y catedrático del Studi General a mediados del siglo XVII.

Tosca estudió en la Universidad, graduándose de maestro en Artes y doctor en Teología.

Se consagró sacerdote en 1.678 e ingresó en la Congregación de San Felipe Neri, en la que desempeñó importantes cargos.

Tosca asistió a las tertulias valencianas en las que, entre los temas a discutir, se incluían cuestiones filosóficas y científicas; una de estas tertulias funcionaba en 1.687 con el carácter de academia de matemáticas y con la intención, hecha explícita por sus miembros, de sentar las bases de una sociedad científica valenciana, a imagen de las europeas.

Sus principales protagonistas eran, además de Tosca, Baltasar de Íñigo y Juan Bautista Corachán, que actuaba de secretario.

Con una conciencia clara del retraso científico de su país, estos autores se dedicaron a la tarea de asimilar y difundir en el ambiente valenciano y español los nuevos conocimientos y métodos surgidos de la Revolución Científica.

Además, hacia 1.697 Tosca instituyó en las estancias de la Congregación una “escuela de matemáticas” a la que acudían jóvenes nobles de la ciudad.

Tosca asistió a la Ciudad en diversas cuestiones de tipo técnico, como la relativa al Puerto del Grao (mejora del puerto de madera y derribo del de piedra).

Además, Tosca elaboró un plan para hacer un puerto en Cullera y un canal navegable a la Albufera y al río Júcar.

Asimismo, se interesó vivamente por la cartografía, el dibujo y la arquitectura, como lo muestra el tratado de estas materias del Compendio Mathemático y su realización de diversos trabajos y dictámenes arquitectónicos.

Dibujó también un plano de la ciudad, que concluyó en 1.704.

Personajes de la vida valenciana XIX

Luis Tramoyeres Blasco (1.854-1.920)

Luis Tramoyeres Blasco (Valencia, 19 de septiembre de 1.854 – Valencia, 31 de octubre de 1.920).

Historiador e investigador del arte valenciano, filósofo y periodista.

Secretario perpétuo de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y director del Museo de Bellas Artes de Valencia.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia y desempeñó el cargo de oficial del Archivo Municipal de la capital del Turia.

Fue catedrático de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, director-conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia (cuyas colecciones reorganizó), vocal secretario de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, delegado regio de Bellas Artes y académico correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando.

Al final de su vida, llevó a cabo dos importantes proyectos en el campo de la investigación artística: la fundación de la revista Archivo de Arte Valenciano (1.915), de cumplida y precisa documentación, que contó con una época de gran categoría mediante las colaboraciones de José Sanchis Sivera y del propio Tramoyeres, y la redacción del tomo correspondiente a la provincia de Castellón (1.917), del Catálogo Monumental de España, cuyo original manuscrito permanece inédito y se conserva en el Instituto Diego Velázquez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta obra, redactada con rigor y acervo crítico, y acompañada de una colección fotográfica, que merecería por sí sola ser reproducida, constituye uno de los textos más tempranos y más significativos de la historiografía del arte valenciano.

Publicó artículos de divulgación cultural en los diarios El Mercantil Valenciano y Las Provincias (en el que prestó servicios durante más de veinte años), colaboró en la revistas Cultura Española y Revista de Valencia, y mostró una gran preocupación por la literatura y la lengua autóctonas, adhiriéndose al movimiento de la Renaixença.

Entre su amplia producción literaria destaca la publicación Los periódicos en Valencia: apuntes para formar una biblioteca de todos los publicados desde 1.529 hasta nuestros días (en la “Revista de Valencia”, 1.880-1.881) y sus Instituciones gremiales: su origen y organización en Valencia (1.889), que fue prologada por el ilustre jurisconsulto Eduardo Pérez Pujol y obra que cimentó su fama.

En reconocimiento a su trayectoria investigadora, la Real Academia de San Carlos le distinguió entre uno de sus miembros de número, designándole secretario general de la institución, cargo que desempeñó hasta su fallecimiento.

Su obra se halla dispersa en folletos, textos de conferencias y artículos de prensa y de revistas

Personajes de la vida valenciana XIX

Salvador Tuset Tuset (1.883-1.951)

Salvador Tuset Tuset (Valencia, 9 de noviembre de 1.883 – Benicalap, Valencia, 28 de marzo de 1.951).

Pintor y escultor.

Nace en Valencia, en la calle la Conquista número 2 en el Tros Alt, en pleno centro histórico de Valencia, donde sus padres poseían un horno-panadería.

Estudió en el colegio de los Padres Escolapios de Valencia.

Profesor de la Escuela de Artes y oficios de Burjasot.

Ha sido catalogado como el mejor pintor español de interiores.

En 1.898, a los 15 años de edad, se matricula oficialmente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, finalizando sus estudios en 1.903.

De 1.903 a 1.908 trabaja con Sorolla en su estudio de Madrid, naciendo entre ellos una gran amistad y admiración mutua.

A los 27 años, en 1.911, gana la plaza de pensionado de pintura en la Academia Española de Bellas Artes de Roma.

Sus compañeros en Roma fueron, entre otros, José Capuz, Tomás Murillo, Peppino Benlliure, Moises de Huertas, Luís Benedito, Oroz y Labrada.

Durante su pensionado en Roma amplía estudios visitando Florencia, Venecia y diversos lugares de Italia.

En 1.913 llevó a cabo viajes de estudios a Francia, Inglaterra, Bélgica, Países Bajos, Alemania y Austria.

A su regreso de Roma, en 1.916, vive en Valencia, en la calle Juan de Villarrasa, número 1, y tiene su estudio en la calle Salvador Giner, número 14.

En 1.918 se traslada definitivamente a Benicalap, a “Villa Elvira”, donde vivirá hasta su muerte.

En su estudio de “Villa Elvira” es donde realizará la mayor parte de sus interiores y retratos.

Personajes de la vida valenciana XIX

Ricardo Verde (1.876-1.954)

Ricardo Verde Rubio (Valencia, 23 de julio de 1.876 – 1.954).

Pintor valenciano.

Nació en la calle San Ramón número 5, en pleno centro del barrio del Carmen de Valencia.

Pintor de carácter retraído y solitario, atribuyéndose a estas peculiaridades su escaso interés por la vida social, por acudir a exposiciones y manifestaciones artísticas, incluso por exponer su propia obra.

Pronto empezó a hacer retratos y autorretratos, con una insistencia obsesiva hasta que unos y otros acaban por ocupar una amplia parcela de su producción.

Su repertorio se amplió a todos los géneros, desde retratos, a bodegones, pasando por el paisaje y la figura, desnudos de clásica hechura inspirados en Tiziano, todo ello sin abandonar el influjo sorollista que seguirá practicando durante toda su vida.

Fue estudiante, profesor de Dibujo y Grabado y académico de la Academia de Bellas Artes de San Carlos, viviendo entre los encargos de retratos y la pedagogía.

Destacó en el retrato como aguafuertista grabador.

Levantó de nuevo la especialidad del grabado que estaba en decadencia.

Realizó una copia del retrato del grabador Esteve de Goya a petición de su director, el pintor Benedito.

Parte de su obra engrosa los fondos de la Academia de San Carlos.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino

  • Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.

  • Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.

  • Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.

  • Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.

  • Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.

  • Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.

  • Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978

Fotografía

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia