Personajes de la vida valenciana XIV

Personajes de la vida valenciana XIV

Habiendo sido Valencia un importante núcleo cultural, no es raro que esta tierra se caracterizase, entre otras cosas, por la gran cantidad de hombres ilustres que en ella nacieron o desarrollaron sus habilidades, y que sea una tierra prolija en personalidades distinguidas, tanto en el campo cultural, científico o religioso.

Por la cantidad que Valencia ha dado de estos hombres que han marcado un hito importante en su tiempo vamos a limitarnos a dar una relación y una somera reseña de aquellos que es sabido nacieron en Valencia, aun siendo conscientes que a pesar de esto, muchos de ellos se nos quedaran en el tintero.

Personajes de la vida valenciana XIV

Personalidades del saber y la cultura

Entre los distintos campos del saber y la cultura nacidos en Valencia nos encontramos con:

Personajes de la vida valenciana XIV

Mariano Pérez Feliu (1.883-1.974)

Médico.

Introductor en Valencia del pneumotorax artificial como terapéutica antituberculosa.

Fundador del Sanatorio Antituberculoso de El Vedat, del Sanatorio Marítimo de la Malvarrosa y de la Sociedad Valenciana de Fomento del Turismo; creo las Colonias Escolares y la primera Escuela de Damas Enfermeras.

Inspector médico del Ayuntamiento de Valencia y decano del Ilustre Colegio de Médicos de Valencia.

Personajes de la vida valenciana XIV

Vicent Peris (siglo XVI)

Vicente Peris, (Segorbe, 1.478 – Valencia, 1.522).

Capitán general del ejército agermanado, durante la revuelta de las Germanías en Valencia.

El terciopelero Vicente Peris fue el líder radical de la revuelta que sustituyó al moderado Juan Llorens.

Obtiene un gran éxito militar el 25 de julio de 1.521 al derrotar en Biar al virrey Diego Hurtado de Mendoza y sus caballeros.

El movimiento perdió unidad y la noche del 18 de febrero de 1.522, en una desesperada aventura con el fin de reavivar la revuelta, Vicente Peris se introduce en Valencia, instalándose en su propia casa y congregando a sus partidarios, lo que desembocó en un duro combate durante toda esa noche por las calles de Valencia, hasta que un grupo de soldados consiguió incendiar su casa.

Vicente Peris se entregó al capitán Diego Ladrón de Guevara.

El 3 de marzo de 1.522 entran definitivamente las tropas reales en Valencia, realizándose la ejecución de Vicente Peris y sus más directos colaboradores.

Personajes de la vida valenciana XIV

Julio Peris Brell (1.866-1.944)

Pintor.

Alumno de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos y discípulo de Sorolla.

Comienza sus estudios de Bellas Artes en 1.876; en 1.882, fue nombrado secretario de la sección de socios pintores del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Valencia.

Terminó sus estudios de Bellas Artes en 1.884, fijándose como meta la dedicación exclusiva a la pintura, al margen de la docencia.

En 1.886 fue nombrado socio numerario del Ateneo, propuesto por los pintores Ignacio Pinazo Camarlench, José Navarro Llorens y Honorio Romero Orozco.

Su pintura es de carácter popular y costumbrista.

La pintura costumbrista, que había arraigado en los años centrales del siglo XIX y principios del XX, cobra matices nuevos con la influencia de Vicente Blasco Ibáñez en el mundo del arte, quizás potenciando con sus novelas otra mirada del mundo rural que da la del costumbrismo estático.

Pero Peris Brell impregna de paisajismo todas las composiciones de un sutil matiz costumbrista, pinta con un estilo de factura rápida pero consciente, ya que apunta con precisión al detalle del cuadro, dando así un efecto a la retina del espectador.

El 19 de diciembre de 1.944 fallece en su domicilio de la calle Císcar en Valencia.

Personajes de la vida valenciana XIV

Manuel Peris Ferrando (1.872-1.934)

Arquitecto.

Fue uno de los arquitectos más modernistas valencianos.

De sus obras conservadas, pueden admirarse en Valencia la de los números 9 y 39 de la Gran Vía Marqués del Turia y los números 29 y 31 de la calle Conde de Salvatierra.

A él se debe el hospital de Fontilles.

Personajes de la vida valenciana XIV

José Peris y Valero (1.821-1.877)

José Peris y Valero (Valencia, 1.821 – Valencia, 1.877).

Político, periodista y abogado.

Tomó parte en la primera Guerra Carlista, formó parte de la milicia liberal (Milicia Nacional), a los 16 años.

Diputado provincial y alcalde de Valencia en 1.856; durante el bienio liberal, tuvo que exiliarse.

Después de su exilio en Italia, fue el presidente de la Junta Revolucionaria de Valencia durante la Revolución de 1.868, también conocida como La Gloriosa, para posteriormente pasar a ser gobernador civil (1.868-1.870) ocupó los cargos de, diputado a Cortes y director General de Beneficencia y Sanidad.

Siendo alcalde acometió la pavimentación y remodelación de numerosas calles.

Redactor y director de periódicos como «El Justicia» y posteriormente «Los Dos Reinos» (1.864-1.866 y 1.868-1.870), que era el portavoz del Partido Progresista, desde los que ejerció su actividad política, autor de varias obras de índole político-histórico y poética.

Personajes de la vida valenciana XIV

Vicente Peset Cervera (1.855-1.945)

Médico.

Doctor en Medicina y Físico-Química por la Universidad de Valencia.

Hijo y nieto de médicos.

Procedente de una dinastía de médicos, nació en Valencia el 8 de abril de 1.855.

Su padre fue el conocido clínico Juan Bautista Peset Vidal (1.821-1.885).

Estudió medicina y ciencias físico-químicas en la Universidad de Valencia.

Más tarde se doctoró en Madrid en los años 1.875 y 1.879 respectivamente.

Influido en parte por el catedrático de química general de la Universidad de Valencia, más tarde decano y rector, José Monserrat y Riutort (1.814-1.881), en cuyo laboratorio aprendió las técnicas de trabajo experimental, se interesó en la química y concretamente en su aplicación a la medicina.

En la década de los ochenta del siglo XIX (de 1.881 a 1.888) fue químico del Ayuntamiento de Valencia por oposición, plaza a la que tuvo que renunciar al ser incompatible con la de profesor.

Fue interino de la Facultad de Medicina durante el curso 1.877-1.878 y auxiliar numerario desde marzo de 1.883 hasta 1.892.

En 1.886 se encargó de la asignatura de enfermedades de la infancia hasta que el pediatra Ramón Gómez Ferrer se hizo cargo de la misma.

Ganó la cátedra de terapéutica de la Universidad de Valencia en 1.892 que ocupó hasta jubilarse en 1.925.

Después fue nombrado profesor extraordinario de los cursos de doctorado en Valencia; impartió historia de la medicina con la ayuda de Muñoz Carbonero.

Ganó una plaza de jefe del Laboratorio central de medicina legal, a la que renunció por seguir queriendo vivir en Valencia.

Lo mismo sucedió cuando Jaime Ferrán le ofreció trabajar con él en el laboratorio que fundó o cuando tuvo la posibilidad de ocupar cátedras en Barcelona y Madrid.

Peset ocupó la misma cátedra en Valencia que Amalio Gimeno Cabañas; ambos contribuyeron de forma decisiva a difundir en España la farmacología de base experimental que se desarrollaba sobre todo en Francia y Alemania desde mediados del siglo XIX.

Llevaba con frecuencia a sus estudiantes al Jardín botánico y a los gabinetes de electroterapia y de gimnástica de la ciudad.

Logró que le confeccionaran para la enseñanza un mapa mural hidrológico nacional de aguas mineromedicinales y otro geológico e hipsométrico.

La asignatura comprendía entonces la terapéutica física y el estudio de las aguas mineromedicinales.

Publicó un Curso elemental de terapéutica, materia médica y arte de recetar con nociones de hidrología médica en dos volúmenes en 1.894.

En 1.905 y 1.906 apareció una edición más madura que tituló Terapéutica, materia médica y arte de recetar con hidrología médica.

Las bases informativas de estos textos, en sus partes farmacológicas, hay que buscarlas en las obras de contemporáneos suyos, la mayoría de nacionalidad francesa, y figuras representativas de la nueva medicina de base experimental como: A. Gubler, A.P. Rabuteau, Claude Bernard, Th. L. Brunton, J.B. Fonssagrives, H. Soulier, Ch. J. Bouchard, A. Gimeno Cabañas, M. Semmola, G. Dujardin-Beaumetz, R. Lepine, E.F. Vulpian, y G. Hayem, entre otros muchos.

En el campo de la farmacoterapia publicó varios trabajos y tradujo otros tantos, entre los que destacan el dedicado al estudio de los efectos del vanadio, de la intoxicación yodofórmica, las sustancias anestésicas, la acción de la nicotina, los efectos terapéuticos y tóxicos de los compuestos de cerio, el valor relativo de las sustancias antisépticas, el podofilino, y la rocelina.

Las revistas más frecuentadas por él fueron el Boletín del Instituto Médico Valenciano y La Crónica médica.

También publicó en El vigía Médico-farmacéutico, de vida muy corta, (Valencia), Gaceta de los Hospitales (Madrid), El Porvenir de las ciencias (Madrid), La Medicina contemporánea (Madrid), Prensa médica (Madrid), El Siglo Médico (Madrid), El Genio Médico-quirúrgico (Madrid), Revista de Medicina y cirugía prácticas (Madrid), Revista valenciana de ciencias médicas (Valencia), La Medicina valenciana (Valencia), Revista de Higiene y tuberculosis (Valencia), Electrología y Radiología (Madrid), Revista Ibero-americana de ciencias médicas (Madrid) y Anales de la Facultad de Ciencias (Zaragoza), entre otras.

Mantuvo también estrechas relaciones con la industria química y llegó a fabricar, entre otros productos, el cloroformo para los cirujanos de la ciudad y el ácido fénico que se empleó en la epidemia de fiebre amarilla de 1.870.

Personajes de la vida valenciana XIV

Juan Bautista Peset Aleixandre (1.886-1.941)

Juan Bautista Peset Aleixandre (Godella, Valencia, 1.886 – Paterna, Valencia, 24 de mayo de 1.941)

Doctor en Medicina y Ciencias Químicas, catedrático de universidad y político español, además de doctor en Derecho.

Fusilado por las autoridades franquistas tras el final de la Guerra Civil.

Hijo de Vicente Peset Cervera.

Con apenas 22 años, había completado cinco carreras: doctor en Medicina, Ciencias y Derecho, así como perito químico y mecánico.

Sus excelentes calificaciones académicas le hicieron merecedor del diploma de Caballero de la Orden Civil de Alfonso XII.

En 1.908 fue pensionado por el gobierno español para que ampliara sus estudios en el extranjero.

Estudió toxicología con Jules Ogier en París y medicina forense con Alphonse Bertillon.

Su trayectoria profesional se decantó por la Medicina, siendo uno de los máximos exponentes de la medicina experimental o de laboratorio en España y liderando un importante grupo experimentalista en la Universidad de Valencia.

En 1.910 obtuvo la cátedra de Medicina Legal y Toxicología en la Universidad de Sevilla y, al año siguiente, la dirección del laboratorio bacteriológico de la ciudad; allí trabajó en la lucha contra la epidemia de tifus que en 1.912 atacó la capital andaluza.

En 1.916 volvió a Valencia, donde fue nombrado catedrático de Medicina Legal en la Universidad de Valencia; se le encargó la creación del Instituto Provincial de Higiene, cuyo edificio pagó con dinero propio.

Descubrió un tratamiento contra la meningitis purulenta, que resultó de una efectividad absoluta, y emprendió una campaña antitífica.

Como responsable de salud pública del ayuntamiento de Valencia, dirigió campañas de vacunación para acabar con las epidemias.

En 1.913 participó en el I Congreso de Médicos de lengua catalana, su padre era uno de los presidentes de honor.

Fue miembro del Instituto Médico Valenciano y presidió la Asamblea Médica Regional Valenciana de 1.918.

Entre 1.928 y 1.939 dirigió la tercera época de la revista Crónica Médica.

En la Universidad de Valencia, fue decano de Medicina entre 1.930 y 1.931.

Tras el advenimiento de la República, Peset sería sucesivamente vicerrector de la Universidad (entre 1.931 y 1.932) y tras la dimisión del rector por ser nombrado magistrado del Tribunal Supremo, rector (entre 1.932 y 1.934).

Tras el triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre de 1.933, Peset dimitió, aunque su dimisión no fue aceptada hasta el 28 de mayo de 1.934.

Durante su mandato y el de su antecesor, trató de impulsar la democratización de la universidad, con la representación de auxiliares y estudiantes y la mejora material de las instalaciones.

También fue uno de los impulsores de la creación del Instituto Cossío de Valencia.

Durante la guerra, prosiguió sus labores humanitarias, ayudando asimismo a perseguidos por las milicias en la zona republicana, llegando a refugiar a gente en su propia casa.

Fue comisario civil del Ejército, inspector de los hospitales de guerra y responsable de varios hospitales, lo que compaginó con su labor de diputado.

Durante la contienda, estudió las repercusiones psicológicas del conflicto bélico en el individuo.

Asistió a la última sesión de las Cortes republicanas en Figueras el 1 de febrero de 1.939, pasando la frontera francesa poco después.

Sin embargo, volvió a la España republicana, tratando de mediar en el golpe de Estado del coronel Casado.

Acompañó el presidente del gobierno de la República, el doctor Juan Negrín, y José Puche, rector de la Universidad de Valencia durante el resto de la guerra, hasta en el aeródromo de Elda cuando marcharon al exilio, pero se negó a acompañarlos, a pesar de la insistencia del Presidente.

Tras reunirse con sus hijos, que habían luchado en el bando republicano, intentó abandonar la península con su familia por el puerto de Alicante, que se había convertido la única posibilidad de fuga para los republicanos.

Sin embargo, los barcos que habrían tenido que rescatar a los miles de personas que allí se reunieron no llegaron nunca y todos fueron hechos prisioneros.

Comenzó un peregrinaje por campos de concentración y cárceles encargándose o trabajando en las enfermerías  (campo de concentración de Albatera, campo de concentración de la Cartuja de Porta Coeli, cárcel del mismo nombre) hasta que el 15 de enero de 1.940 fue internado en la Cárcel Modelo de Valencia.

Mientras tanto, mediante una orden publicada el 29 de julio de 1.939, Juan Peset, colectivamente con otros muchos docentes, había sido separado de su cátedra por ser “pública y notoria la desafección […] no solamente por sus actuaciones en las zonas que han sufrido la dominación marxista, sino también por su pertinaz política antinacional y antiespañola en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento Nacional”.

Fue sometido a dos consejos de guerra, en marzo de 1.940.

En el primero, por «auxilio a la rebelión», ante la denuncia hecha por los médicos falangistas Francisco Marco Merenciano, Ángel Moreu González-Pola (que posteriormente llegó a catedrático de Oftalmología de la Universidad de Santiago) y Antonio Ortega Tena; fue condenado a muerte, recomendando sin embargo la propia sentencia la conmutación por una pena de reclusión de treinta años.

Dos días después de emitirse, el odontólogo José Roca Meca reclamó un nuevo juicio, enviándole al auditor de guerra el texto de una conferencia que Peset había impartido en 1.937, en la que éste criticaba la sublevación calificándola de respuesta inadecuada de los que no habían aceptado que habían perdido las elecciones, logrando una segunda sentencia en la que no había ninguna recomendación de gracia.

Inmediatamente un gran número de personas, entre ellas el arzobispo de Valencia, Prudencio Melo, pidieron a las autoridades la conmutación de la pena.

Incluso se llegó a pedir clemencia al mismo Francisco Franco, quien se negó.

En mayo de 1.941 el Ministerio del Ejército certificaba el «enterado» de Franco y poco después fue fusilado de manera antirreglamentaria (ya que no se avisó al Auditor), en las tapias del cementerio de Paterna (donde según el estudio de Vicente Gabarda “Mort a Paterna”, fueron fusiladas 2.238 personas tras la Guerra Civil).

La misma mañana del día de la ejecución, Peset había operado un compañero preso de una hernia.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • Guía de la ciudad de Valencia. Mª Ángeles González Gudino

  • Almela y Vives, Francesc. Pere Balaguer y las Torres de Serranos.

  • Badía, A. y Pascual, J. Las murallas árabes de Valencia.

  • Ayuntamiento de Valencia. Las Torres de Serranos y de Quart. La ciudad amurallada de Valencia.

  • Cervera Arias, Francisco y Mileto, Camilla. Las Torres de Serranos. Historia y restauración.

  • Lerma Alegría, J.V. La ampliación de la muralla y el nuevo recinto urbano.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Serranos”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • El plano de Valencia de Tomás Vicente Tosca.

  • Ferreres Carbonell, José. Cárceles Torres de Serranos. 1.880.

  • Blázquez Izquierdo, Carmen. Historia de una restauración. La Puerta de Serranos.

  • López Cavero, Javier. “Torres de Quart”. Guía de Museos y Monumentos Municipales.

  • Vicente Gascón Pelegrí. Prohombres valencianos en los últimos cien años, 1.878-1.978

Fotografía

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia