Segundo recinto judaico

Segundo recinto judaico

Topografía del primer recinto judaico o “juhería nova”

La judería de Valencia

Debido a la gran preponderancia e incremento de la población, los judíos se vieron obligados a residir fuera de los límites establecidos originalmente por Jaime I.

Este hecho comenzó a preocupar a los jurados de la ciudad, de tal forma que a finales del siglo XIV decidieron ampliar el recinto del barrio judío.

Ya en 1.388 encontramos un escrito dirigido a los Caballeros de la Orden de San Juan del Hospital donde se expone la necesidad de abrir la calle del Milagro y que sin la apertura de esta calle, para ir a la iglesia de San Juan del Hospital debían hacer un gran rodeo y pasar por en medio de dicho barrio judío.

Esta decisión es consecuencia de la idea de ampliar y cerrar el barrio judío.

Si te gustan nuestros artículos puedes suscribirte a los boletines semanales con las últimas noticias sobre la historia de Valencia

Al cerrarse la calle de Cristòfol Soler e incluirla en la judería, se hace necesario abrir otra calle paralela que permita el paso fluido hacia la Puerta del Mar de la muralla nueva (muralla cristiana construida en 1.356).

El 19 de febrero de 1.390 los Comisarios Reales reconocen la judería acompañados de algunos jurados y el Síndico de la ciudad para delimitarla bien y cerrarla, aunque esta iniciativa provenía de la década anterior.

Las obras destinadas a la ampliación dieron comienzo el 8 de marzo de 1.390 y consistieron en mantener aquellos muros que coincidían con los del antiguo cierre, reparando los desperfectos y en el resto se cerrarían las calles de acceso y se tapiarían las puertas y ventanas de las fachadas recayentes a la población cristiana.

En los lugares que necesitaban ser cerrados con muro se establece que sería “de III palms de grosor e ben alt, segons en la lur sentencia es expresat” (Carboneres 1.873).

Tenía, por tanto, un ancho de 70 centímetros y, según se ha podido comprobar en el muro de cierre del cementerio de San Juan del Hospital, una altura de 5 metros aproximadamente.

Segundo recinto judaico

Topografía del primer recinto judaico o “juhería nova”

La judería de Valencia

La nueva delimitación de la entonces denominada juhería Nova era, según Rodrigo Pertegás en su libro “la Judería de Valencia” nos dice lo siguiente:

“[…] Partiendo de la iglesia de San Juan del Hospital, dejando fuera del recinto que se delimitaba la antigua puerta de la Xerea, por cerca de la actual iglesia de la Congregación, iba por la calle del Çaboner, seguía hasta la calle del Mar, que después se llamó plaza dels Ams, atravesando para ello el antiguo valladar, sobre el que se construyeron arcos que sirvieron de sólida base para el muro de clausura y siguiendo la dirección de la calle dels Saigs, y actual del Vestuario, por cuya acera izquierda o por las manzanas de este lado debió pasar el muro de cierre, el cual, atravesando enseguida la calle de la Nave, y en dirección diagonal la manzana limitada por esta calle y la de Barcelona, si es que entre las casas que lo forman no hay algún callizo que haga sospechar otra cosa, hasta encontrar el valladar que atravesaba nuevamente, lo mismo que la antigua muralla de la ciudad, por sitio muy próxima a la puerta de En Esplugues, situada al final de la calle de la Universidad, muy cerca de donde está la puerta de este centro literario, desde aquí se construyó el muro siguiendo la dirección de las actuales calles Salvá y Cavanilles, para llegar a uno de los puntos donde más radicalmente se alteró la topografía antigua, o sea, el espacio que media entre la plaza del Patriarca  y Villarrasa, donde se expropiaron varias casas que fueron derribadas, y se enajenó parte de una plaza pública para construir el muro que había de delimitar el Call por lo que ahora es la calle Libreros, atravesaba la actual plaza de Villarrasa, y por la calle de Cardona y plaza y calle de Luis Vives, se dirigía a la puerta de la Figuera , desde donde, siguiendo el límite ya marcado para el antiguo recinto y respetando las obras que ya existían, por la calle de Cristòfol Soler, llegaba al punto de partida cerrando el circuito […]”.

Esta nueva delimitación causaba graves problemas de comunicación a la población cristiana.

Mientras la calle del Milagro no fue abierta, los cristianos se veían obligados a dar la vuelta por la bajada del Palu para acceder a la puerta de la Xerea, ya que las 3 manzanas recayentes a la calle del Milagro quedaban incorporadas al recinto judío.

Se confirma esta hipótesis en el libro de Sotsobrería de Murs i Valls perteneciente al año 1.400 donde se describen unas obras que deben hacerse para que pueda pasar la procesión con motivo de la llegada del rey en la calle que “solía esser Juhería dauant Saent Thomás”, según esta descripción, el conjunto sanjuanista estaría rodeado por la judería en sus lados sur y oeste, limítrofe con ella.

Segundo recinto judaico

Topografía del primer recinto judaico o “juhería nova”

La judería de Valencia

La apertura de la calle del Milagro venía a sustituir el paso por la calle de Cristòfol Soler que ahora quedaba cerrada al paso de los cristianos.

Sin embargo, esta apertura de la calle del Milagro no se llevó a cabo hasta el año 1.393 (inicialmente se denominó carrer Nou de Sent Tomás) debido al largo litigio entre los jurados de la ciudad y los Caballeros de la Orden de San Juan del Hospital.

Durante este tiempo, tanto los frailes del convento de Santo Domingo como los vecinos de la Xerea protestaron en múltiples ocasiones por el gran rodeo que se veían obligados a dar para acercarse al centro de la ciudad.

El nuevo recinto de la judería corta totalmente el paso entre la Puerta del Mar (esta puerta no es la que actualmente podemos contemplar cerca de la Glorieta, la antigua Puerta del Mar estaba ubicada unos metros más hacia el cauce del Turia) y la ciudad, por lo que los propios vecinos proponen a los Jurados la apertura de una calle que comunique la plaza del a Figuera con el portal de la Xerea.

Los Jurados no acceden a dicha petición esperando que el litigio de apertura de la calle del Milagro se resuelva pronto; no sucedió así y el malestar de los ciudadanos culminó el 19 de julio de 1.391 cuando la judería fue asaltada y asolada.

Al ser incluida la calle de Cristòfol Soler en la judería nueva fue necesario hacerle una puerta que comunicara el barrio judío con la puerta de la Xerea de salida de la ciudad.

Según las cuentas de la construcción del nuevo cierre de la Judería Nueva formuladas por el notario Luis Menargues, encargado de gestionar la ampliación del recinto judaico, se contruyó una nueva puerta “[…] lo portal nou en la plaza de la Xerea, esquina a la calle de Cristòfol Soler y frente a la que desde dicha plaza de la Xerea conducía a la dels Cabrerots; y como la calle que más directamente une ambos puntos, y constituía al mismo tiempo una de las principales del barrio, era la llamada En Maçana, pienso que la puerta en cuestión estuvo edificada hacia el centro de la actual plaza de la Congregación […]”.

Se desconoce el recorrido exacto de la calle En Maçana.

Esta puerta fue edificada con los sillares del derribo de la puerta de la plaza dels Cabrerots (Según Carboneres pudo ser la que comenzaba en la plaza de la Congregación y se encuentra entre las calles de la Cullereta (Comedias entre la calle de la Pazy la plaza de San Vicente) y Medines. Sería la continuación de la calle del Beato Juan de Ribera hacia la plaza de San Vicente y San Felipe Neri, actualmente desaparecida, aunque en el plano del Padre Tosca todavía existe).

Segundo recinto judaico

Topografía del primer recinto judaico o “juhería nova”

La judería de Valencia

Luis Menargues, expresa en sus cuentas, gracias a sus detalladas anotaciones es posible conocer con bastante fidelidad el proceso y obras de ampliación, los gastos que ocasionó el derribo de la puerta de En Esplugues.

Esta puerta fue abierta en la muralla árabe en 1.298 y la ampliación de la judería obliga al derribo para cambiar ligeramente su ubicación y darle salida a la calle En Esplugues.

Con la ampliación de la judería el cementerio se traslada fuera de la muralla musulmana localizándose el solar que posteriormente fue donado a las monjas de Santa Catalina de Sena (las campañas arqueológicas han sido llevadas a cabo por los arqueólogos Matias Calvo y Josep Vicent Lerma) y en su lugar fue edificado un gran centro comercial en el último tercio del siglo XX.

Por la puerta de En Esplugues la población judía podía acceder directamente al cementerio propio; era el tercer cementerio que la comunidad hebrea tenía en la ciudad.

De este nuevo recinto también se tiene noticias de determinadas calles que en él existieron: la calle de la Alguacilería (Algutziria) pudo ser la continuación de la actual calle de las Damas y venía desde la plaza del Señor de Bétera (actual calle Libreros); la calle En Esplugues (según Carboneres “está dellá lo bany de Na Palaua. Según todos los datos que tengo es la calle de las Comedias hasta la plaza de las Barcas”); la calle dels Saigs, desaparecida en la actualidad, lindaba con el valladar y con un atzucat (callejón o calle sin salida).

El padre Tosca la sitúa paralela a la calle de las Comedias, con entrada desde la calle del Mar y salida en la calle de la Tertulia; la calle Çaboner, que según un contrato de venta de 1.416 se encontraba en la Juhería Nova, Carboneres la localiza con entrada en la plaza de la Congregación y salida a la calle del Mar, posteriormente se denominó Fossar de Benimaclet (aveinament 1.456); la calle Argentería, cuya denominación se conservó hasta mitad del siglo XVI, era el atzucat que Rodrigo Pertegás sitúa en la manzana que actualmente ocupa el colegio del Corpus Christi, paralelo a la calle de la Nave con entrada desde la actual calle Creu Nova; también existió otra calle en el solar donde hoy se ubica el colegio del Patriarca denominada calle dels Cristians Novells según consta en el libro de la Sotsobrería de Murs i Valls; la calle de Carn y Col con entrada desde la plaza de Carn y Col y salida a la calle de la Nave, en 1.393 se llamaba calle de Jacme March.

Segundo recinto judaico

Topografía del primer recinto judaico o “juhería nova”

La judería de Valencia

El Çòch (zoco) era una calle donde los comerciantes de lujo tenían sus tiendas y obradores.

Inicialmente no formaba parte del barrio judío.

Con la ampliación del recinto judaico de 1.390 se incorporó al barrio.

Estaba situado en la actual calle de las Gallinas, desde la calle del Mar hasta la plaza de Luis Vives.

El padre Tosca, en su plano de 1.704 le da a esta calle el nombre de calle de les Salines Velles olim Çòch.

Este nombre rememora la purificación y venta de sal que se realizaba en uno de los locales del lado izquierdo.

Se trataba de un pasaje cerrado al que se accedía desde las inmediaciones de la puerta de la Figuera.

Según Rodrigo Pertegás, en 1.386, época de auge económico en la judería, había 17 tiendas en el lado derecho y unas pocas menos en el izquierdo por tener aquí el Real Patrimonio el despacho de sal.

 

Fuentes consultadas:

Bibliografía

  • La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1.875 y 1.925. Benito Goerlich.

  • La Valencia desaparecida. Ángel Martínez y Andrés Giménez.

  • Junta de Murs i Valls. Historia de las obras públicas en la Valencia del Antiguo Régimen, siglos XIV-XVIII. Vicente Melió Uribe (Tesis doctoral)

  • Baños, hornos y pueblas. La Pobla de Vila-rasa y la reordenación urbana de Valencia en el siglo XIV. Concha Camps (arqueóloga) y Josep Torró

  • Algunos aspectos del mudejarismo urbano medieval. Leopoldo Torres Balbás

  • Nomenclátor de las puertas, calles y plazas de Valencia. Manuel Carboneres. 1.873

  • Topografía de la Judería valenciana y su entorno. La ciudad perdida. Concepción López González.

  • Historia de la Ciudad. Colegio Territorial de arquitectos de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia.

  • Valencia antigua y moderna. Marcos Antonio Orellana.

  • Valencia, fundación romana. José Esteve Forriol. 1.978

  • La judería de Valencia. José Rodrigo Pertegás

  • Antigüedades de Valencia: observaciones críticas donde con instrumentos auténticos se destruye lo fabuloso, dejando en su debida estabilidad lo bien fundado. Fra Josef Teixidor y Trilles. 1.767

  • La iglesia de San Juan del Hospital de Valencia. Luis Gascó Pascual. 1.969

  • La judería de Valencia en la Edad Media. José Hinojosa Montalvo. 2.007

  • El robo de la judería de Valencia. Francisco Danvila y Collado. 1.391. Boletín de la Real Academia de la Historia

Fotografía

  • Palacios y Casas Nobles de la ciudad de Valencia. Francisco Pérez de los Cobos Gironés.

  • Archivo Histórico Municipal

  • Biblioteca de Etnología

  • Centro Cultural La Beneficencia

  • Archivo fotográfico de Abelardo Ortolá

  • Archivo fotográfico de Manuel Cubells

  • Archivo fotográfico de Rafael Solaz Albert

  • Archivo fotográfico de Lázaro Bayarri

  • Archivo fotográfico de Periódico Levante

  • Archivo fotográfico de José Aleixandre

  • Archivo fotográfico de Marina Solaz

  • Archivo fotográfico de Morales San Martín

  • Archivo fotográfico de Toni Serrano

  • Archivo fotográfico de V. Andrés

  • Archivo fotográfico de Ludovisi y señora